De acuerdo con algunos medios, el Ejecutivo le habría trasladado hace un par de meses al presidente del vallesano, Oliu, que un movimiento accionarial del que emergería un núcleo duro ayudaría a parar la opa del BBVA. La exploración de una fusión con Unicaja podía ser una de las posibilidades, pero la cúpula directiva del banco malagueño ya afirmó en su día su voluntad de seguir en solitario.
Rubiales agregó este martes que tras 10 años de integración tras integración, los accionistas trasladan al banco su voluntad de seguir adelante con el proyecto de forma independiente. «Miramos a lo que está a nuestro alrededor, pero nos sentimos confortables y no estamos pensando en otra cosa que no sea desarrollar el plan estratégico», afirmó.
«Nos vemos post-opa como nos vemos durante la opa», aseguró el banquero, además de destacar que Unicaja está en un proceso de transformación acelerado y que busca ser un banco universal. «Hay territorios como Madrid donde hay un volumen de negocio más significativo que en algunas de las regiones donde tiene origen la entidad».
Preguntado por cómo espera que evolucione el margen de intereses en la segunda mitad del año y en 2026, el director financiero de Unicaja, Pablo González, recordó que el euríbor se encuentra en una cierta estabilización entre el 2,05% y el 2,10%, pero viene de niveles del 3,5% hace 14 meses. «Toda esa representación de la cartera hipotecaria que tiene un decalaje más largo va a hacer que los ingresos por la inversión crediticia por los préstamos siga cayendo los próximos trimestres, y que a pesar del crecimiento de las nuevas formalizaciones, no lleguen a compensar. Por tanto, va a seguir cayendo trimestralmente la aportación del crédito, posiblemente hasta el primer trimestre del 2016», detalló.
Rubiales anotó que sigue habiendo mucha competencia en el sector financiero, sobre todo en el segmento de hipotecas. «Ahí se refleja fundamentalmente en el precio, pero también en empresas la competencia es alta», matizó. En sus palabras, la hipoteca es un producto core de Unicaja, al representar el 60% de su cartera crediticia. «Los precios a los que competimos están muy tensionados, pero creemos que es el producto que más vinculación tiene con el cliente. Seguiremos apostando allí. Nuestra aspiración es seguir creciendo en hipotecas en los próximos trimestres», añadió.
Preguntado por si ha empezado a ver un descenso en la demanda de crédito por la incertidumbre debida a la guerra comercial, el directivo anotó que, aunque no sabe cómo acabará el tema de los aranceles, hasta el momento no ha notado ningún comportamiento que esté impactando en la relación con las empresas. De hecho, su expectativa es seguir manteniendo los niveles de actividad comercial en los próximos seis meses del año.
Cuestionado en específico sobre si el banco se está planteando comercializar criptomonedas al igual que algunos de sus competidores, Rubiales admitió que es cierto que es un elemento que está siguiendo de cerca al tener un 5% de participación en Bit2Me y que está haciendo un análisis que estamos haciendo de todo el mundo de las criptomonedas y de cómo puede impactar en el futuro en los sistemas de pagos. Sin embargo, no está en su hoja de ruta en los próximos meses.
«Estamos muy atentos al apetito que pudiera tener entre nuestros clientes, pero este año no vamos a hacer nada. Es verdad que el reglamento de MiCA marca una tendencia hacia la normalización de este elemento, pero no vemos una demanda en nuestra base de clientes para que sea una decisión que vayamos a tomar a corto plazo», señaló.
RESULTADOS SEMESTRALES
El beneficio neto de Unicaja cerró el primer semestre de 2025 en 338 millones de euros, un incremento del 15% respecto al mismo período comparable del año pasado, según ha informado la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). También ha anunciado un dividendo a cuenta del resultado del ejercicio 2025 por 169 millones de euros. La compañía andaluza ha destacado que su resultado se sustenta en un margen de intereses «robusto», que ha alcanzado los 743 millones de euros (-4%). Pese al escenario de tipos de interés a la baja, esta magnitud se ha incrementado en el segundo trimestre.
Los ingresos netos por comisiones de la entidad alcanzan los 262 millones de euros en el semestre, con un incremento interanual del 2,5%. Según Unicaja, la buena dinámica comercial repercute en un aumento de los activos bajo gestión, especialmente en fondos de inversión, cuyas comisiones netas se incrementan un 16,5% interanual. Las comisiones de seguros también evolucionan positivamente, con una subida del 9% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.
El margen bruto se sitúa en 1.058 millones, un 5,2% más que en junio de 2024. Además, la ratio de eficiencia se mantiene «estable» y «contenida» (44,6%), a pesar del aumento interanual del 5,4% de los gastos de administración. Por su parte, la ratio de rentabilidad ROTE, ajustado al exceso de capital, mejora en 4 puntos porcentuales (pp), hasta el 11,9%.
A su vez, el margen de explotación (antes de saneamientos) asciende a 587 millones el primer semestre, los saneamientos de crédito aumentan un 7,4%, situando el coste del riesgo trimestral en un nivel contenido de 26 puntos básicos (pb). El resultado de la actividad de explotación ha sido de 477 millones de euros y el beneficio consolidado antes de impuestos asciende a 476 millones, con un resultado neto de 338 millones
Los recursos administrados, incluidos los mayoristas, muestran una evolución positiva, con un incremento del 1,4% en los últimos doce meses, hasta situarse en 101.948 millones de euros, con un peso «sustancial» de los recursos de particulares, «muy estables y de elevada granularidad».
Los correspondientes a clientes (minoristas) alcanzan los 94.598 millones, con un aumento interanual del 5,6% y un crecimiento destacado de los recursos de fuera de balance y seguros (13%) que se sitúan en 24.215 millones. La compañía destaca, entre los productos de ahorro, la evolución de los fondos de inversión (con un avance interanual del 25,2%), que multiplican por más de 2,5 veces las suscripciones netas con relación al mismo periodo del ejercicio anterior, hasta los 1.611 millones de euros. «Esta cifra supone un nuevo máximo histórico, y permite elevar la cuota de mercado hasta el 9,3%, según datos de Inverco. El patrimonio acumulado de estos fondos se sitúa en 15.238 millones», ha detallado Unicaja.
El saldo de la inversión crediticia ‘performing’ (no dudosa) aumenta un 3,5% en el segundo trimestre (1,9% eliminado el efecto estacional del anticipo de pensiones), hasta los 48.162 millones de euros, retomando así la senda de crecimiento con un bajo perfil de riesgo. Hasta junio, se han formalizado préstamos y créditos por 6.072 millones, un 47% más que en el primer semestre de 2024, incluyendo 1.500 millones de hipotecas de particulares.
El Plan Estratégico posiciona el alza del crédito a Empresas y al Consumo como eje clave para la diversificación de ingresos (…), con los avances del 2,5% y del 4,2% respectivamente en el año, eliminando el efecto estacional de la paga doble de pensiones en junio en este último caso. En términos interanuales, el crédito al consumo registra un crecimiento del 7,8%, con un peso elevado de los préstamos preconcedidos y los procedentes de canales digitales, que suponen el 36% y el 48%, respectivamente, del total formalizado en el primer semestre», ha señalado la firma española.
A junio de 2025, la entidad ha concedido 6.072 millones de euros en nuevos préstamos y créditos, de los que 1.500 millones fueron hipotecas a particulares, lo que supone el 24,7% del total. La cuota de mercado en formalizaciones hipotecarias asciende al 4,6% del total nacional.
Unicaja también ha indicado que los resultados vienen acompañados de una mejora en la calidad de su balance, la cual «da muestras de la fortaleza» de su modelo de negocio. Por ejemplo, la tasa de morosidad se reduce 36 pb en el trimestre, hasta el 2,22%, y el coste del riesgo permanece «contenido» en 26 pb. También continúa la reducción de activos improductivos (NPAs), con una caída interanual del 25,8%, debido a la disminución del ‘stock’ de adjudicados, del 29,5%, y de los activos dudosos, del 23%.
La calidad del crédito se aprecia en aspectos como la evolución de las entradas en dudoso, que se reducen un 27% interanual (correspondiendo más de un tercio a dudosos sin impagos o con impagos inferiores a 90 días), y con salidas por encima de los 200 millones de euros en el último trimestre.
«La reducción de NPAs ha venido acompañada del refuerzo de los ya elevados niveles de coberturas, que se sitúan entre los más altos del sector, dando continuidad a la tradicional política de prudencia seguida por Unicaja. La tasa de cobertura de los activos improductivos alcanza el 74,3%; la de activos dudosos, el 72,8%, en tanto que la de activos adjudicados, en el 76,3%. La reducción de NPAs y el incremento de las coberturas se traduce en una caída interanual de los NPAs netos, del 37%», ha sentenciado Unicaja.
La compañía también ha destacado que mantiene unos «elevados y sólidos» ratios de solvencia. Por ejemplo, a cierre del primer semestre, su ratio de capital CET 1 se sitúa en el 17,9%, mientras que su ratio de capital total alcanza el 20%. Estas ratios, explica la compañía, superan los niveles requeridos a la entidad en 7,8 pp y 7,3 pp, respectivamente. De este modo, la entidad presenta 2.209 millones de exceso sobre requisitos regulatorios. «La entidad mantiene una sólida posición de liquidez, reflejada en el indicador de financiación del crédito con depósitos minoristas (‘Loan to Deposit’), que se situó en el 70%, en una ratio de liquidez a corto plazo (LCR), del 318%, y en la ratio de disponibilidad de recursos estables (NSFR), del 156%», ha agregado.
Por todo ello, el Consejo de Administración ha aprobado el abono el próximo 25 de septiembre a los accionistas del banco de un dividendo a cuenta del resultado del ejercicio 2025 por importe de 169 millones de euros (6,6 céntimos de euros por acción). Esta remuneración al accionista es equivalente al 50% del beneficio neto consolidado del primer semestre y representa un aumento del 10% respecto al dividendo de 2024.