La serie diaria se ha vuelto a situar por encima de los 21,9 millones de ocupados durante varios días del mes de julio (en concreto, los días 14, 17 y del 21 al 23), lo que nos sitúa cerca de la barrera de los 22 millones de afiliados. La afiliación media femenina descendió en 57.877 ocupadas (-0,6%), con un total de 10.271.229 mujeres cotizantes, mientras que la masculina creció en 62.285 ocupados (+0,5%), hasta los 11.594.274 hombres cotizantes.
En cuanto al Régimen General, sumó 9.954 cotizantes medios (+0,05%), hasta alcanzar los 18.383.480 millones de ocupados. La mayoría de sus sectores ganan afiliados en términos intermensuales, a excepción de Educación por razones estacionales, que registró una pérdida de 123.699 cotizantes (-9,74%).
Mientras, Sanidad logró el mayor incremento de la ocupación al ganar 56.264 cotizantes (+0,32%), por delante del Comercio, con 48.190 afiliados más (+1,81%), Actividades administrativas, con 14.775 más (+0,98%) y Hostelería, con 11.199 ocupados más (+0,67%). Por su parte, el Sistema Especial Agrario perdió 43.191 afiliados en el séptimo mes del año (-6,45%), en tanto que el del Hogar registró 3.120 bajas (-0,9%). Igualmente, el número de trabajadores autónomos se mantiene en cifras récord, por encima de los 3,4 millones (RETA y SETA), con 3.414.373 trabajadores por cuenta propia.
«El empleo sigue marcando un ritmo de crecimiento muy dinámico, destaca el comportamiento entre los más jóvenes los menores de 30 años, que, además, viven un aumento de sus bases de cotización y un descenso de la temporalidad superior a la media», afirma la ministra de Inclusión, Saiz.» También entre los trabajadores autónomos, que se mantienen por encima de los 3,4 millones de afiliados gracias al impulso de los más jóvenes: desde antes de la reforma laboral, los autónomos menores de 30 años han aumentado un 11%», añade.
Por CCAA, la Seguridad Social registró una subida de la afiliación media subió en julio en nueve y una bajada en ocho. Baleares con 12.579 ocupados (+1,91%), Galicia con 10.835 (+0,98%) y Comunidad Valenciana con 6.968 (+0,31%) han vivido los mayores aumentos mensuales. Por el contrario, perdieron ocupados la Comunidad de Madrid (-25.385), Andalucía (-16.335) y País Vasco (-5.846).
El número total de firmas registradas durante el mes de julio ha sido de 1,59 millones, un 4,43% más que hace un año. El total acumulado en los siete primeros meses de 2025 ha alcanzado una cifra de más de 9 millones, lo que supone un 0,89% más en 2024. La intensidad de la contratación en el pasado mes, la menos comparado con la evolución acumulada, se produce tanto en los contratos indefinidos como en temporales, pero más en los segundos. Crecieron un 4,4% interanual, frente al 3,5% de los fijos. Si nos fijamos en el acumulado en lo que va de año, estos incluso caen un 1,1% respecto a 2024.
De esta forma, los contratos indefinidos vuelven a representar menos del 40% del total (un 39%), algo por otra parte habitual en verano.
Los del mes de julio se dividen, en cuanto a la duración de su jornada, en 232.183 a tiempo completo, 157.553 a tiempo parcial y 220.228 fijos discontinuos. Respecto a julio de 2024 los primeros han bajado en 2.189 (-0,93%), los segundos han aumentado en 22.786 (16,91%) y los últimos ascendido en 360 (0,16%).Tampoco es necesariamente una mala noticia, ya que los contratos indefinidos, al ser más estables, provocan este descenso de la contratación.
Esto se ve aún más calor en términos de afiliación: desde el arranque de la reforma laboral, hay más de 4 millones de trabajadores más con contrato indefinido, lo que supone un incremento del 36,6% respecto a diciembre de 2021.
El peso de los trabajadores temporales se encuentra en el 13,5%, frente al 32,6% que suponía en 2018. Esta mejoría es aún más destacable entre los trabajadores menores de 30 años, que tienen una tasa de temporalidad del 23,5% cuando hace siete años tenían una superior al 55,2%.
Esta mejora explica la paradoja de que el empleo crezca a niveles históricos pese a firmarse menos contratos. Eso sí, pese a este incremento de la ocupación el paro sigue lejos de su mínimo histórico. El dato de julio es el menor de los últimos 18 años, es decir, desde julio de 2008. Pero sigue estando medio millón por encima de la cifra anotada un año antes, justo antes de que estallara la burbuja inmobiliaria.