Skip to content

  miércoles 17 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
17 de septiembre de 2025Jornada mixta 17 de septiembre de 2025El Rey alaba el “papel mediador” de Egipto en el conflicto palestino 17 de septiembre de 2025La Fed rebaja 25 puntos básicos los tipos 17 de septiembre de 2025SEGURIDAD: un enjambre de policías acompaña permanentemente a Sanchez 17 de septiembre de 2025SESIÓN DE CONTROL: mas de lo mismo 17 de septiembre de 2025DEUDA PUBLICA: crecimiento sin control 17 de septiembre de 2025UE: la inflación sigue en el 2%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Economía  Salario mínimo y contrataciones son incompatibles
EconomíaLaboral

Salario mínimo y contrataciones son incompatibles

Crónica EconómicaCrónica Económica—8 de febrero de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La subida del salario mínimo empieza a tener incidencia en la contratación que realizan las pequeñas empresas. En concreto, un 45% de las empresas con menos de diez trabajadores aseguran que esta alza conllevará una menor contratación, mientras que otro 36% estima que el incremento de costes -también de los no salariales, como insumos o energía- llevará al despido de trabajadores en los próximos meses, según una encuesta elaborada por InfoJobs con una muestra de más de 1.800 empresas.

Las microempresas encuentran una mayor dificultad para trasladar la subida de costes al precio final, lo que a su vez obliga a estas entidades a aplicar recortes en sus plantillas. Actualmente, las microempresas concentran casi el 40% de la generación de empleo en España y aportan entre el 65 % y el 70% del Producto Interior Bruto (PIB), mientras representan el tipo mayoritario de negocio, según datos de AEMME.

Según cálculos de Cepyme, el salario medio de los empleados de estas empresas se ha incrementado un 10,4% gracias a los diferentes incrementos que se han registrado desde la llegada de Pedro Sánchez a Moncloa en 2018, hasta situarse en los 1.535 euros. Este aumento casi duplica el de las grandes empresas, de apenas un 5,7%, mientras el SMI de 1.080 euros ya representa el 70,4% del salario medio de las pequeñas empresas, frente al 51,2% de las de mayor tamaño.
Desde 2018, el Gobierno ha elevado el SMI desde los 707,7 hasta los 1.080 euros brutos actuales, lo que supone un incremento del 52,6% en cuatro años. La patronal de las pequeñas y medianas empresas califica de «exageradas» estas subidas y las relaciona con una reducción de las oportunidades de empleo para los trabajadores no cualificados o que carecen de experiencia laboral. Cepyme calcula que la subida del SMI a 1.000 euros brutos aprobada en 2022 provocó la desaparición de 256.200 puestos de trabajo- al sumar los que ha destruido y los que «ha evitado» crear- y apunta a que el nuevo incremento profundizará en esta tendencia.

Según los datos del Banco de España, las pequeñas empresas son las que mayor parte de su facturación destinan a cubrir los gastos de personal. Aunque el porcentaje oscila entre el 9% y el 46%, el promedio del 27% supera con creces el 12% destinado por parte de las compañías de gran tamaño.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

DEUDA PUBLICA: crecimiento sin control

17 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

UE: la inflación sigue en el 2%

17 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

OPA: el Gobierno pide una prorroga para pronunciarse

17 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Jornada mixta

17 de septiembre de 20250
General

El Rey alaba el “papel mediador” de Egipto en el conflicto palestino

17 de septiembre de 20250
Mercados

La Fed rebaja 25 puntos básicos los tipos

17 de septiembre de 20250
Gobierno

SEGURIDAD: un enjambre de policías acompaña permanentemente a Sanchez

17 de septiembre de 20250
Politica y partidos

SESIÓN DE CONTROL: mas de lo mismo

17 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

DEUDA PUBLICA: crecimiento sin control

17 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Jornada mixta 17 de septiembre de 2025
  • El Rey alaba el “papel mediador” de Egipto en el conflicto palestino 17 de septiembre de 2025
  • La Fed rebaja 25 puntos básicos los tipos 17 de septiembre de 2025
  • SEGURIDAD: un enjambre de policías acompaña permanentemente a Sanchez 17 de septiembre de 2025
  • SESIÓN DE CONTROL: mas de lo mismo 17 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies