Skip to content

  martes 1 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
1 de julio de 2025Los índices europeos prolongan su consolidación de las últimas semanas 1 de julio de 2025TARIFA GAS: la TUR caerá un 4,5% 1 de julio de 2025SUBASTA: la rentabilidad sigue a la baja 1 de julio de 2025Sabadell vende TSB al Santander 1 de julio de 2025CONSEJO: no hay indicios de que el Psoe este implicado 1 de julio de 2025CAOS FERROVIARIO: vuelven los parones y los atascos 1 de julio de 2025DE GUINDOS: el crecimiento fue una mera ilusión
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  ¿Se han exagerado mucho los informes sobre la muerte de petroleo?
Firmas

¿Se han exagerado mucho los informes sobre la muerte de petroleo?

Existe un gran desajuste entre las narrativas climáticas dominantes y la realidad del sector energético mundial.

Haley ZarembaHaley Zaremba—13 de diciembre de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Mientras que tanto los expertos de la industria energética como los ecologistas afirman que la industria energética está invirtiendo fuertemente en alternativas más limpias y que la muerte de los combustibles fósiles está a la vuelta de la esquina, los libros de contabilidad de las grandes petroleras cuentan una historia diferente. «La muerte de la industria petrolera ha sido muy exagerada», dijo Kevin Book, director gerente de la consultora Energía ClearView.»Las realidades de la demanda y las limitaciones de las alternativas no han cambiado».
En octubre, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) predijo que el carbón, el petróleo y el gas comenzarán su declive terminal antes de lo previsto anteriormente en el World Energy Outlook 2023, su informe anual insignia. El informe encontró que con solo las políticas climáticas y energéticas que ya están implementadas en la actualidad, se espera que la demanda de carbón, petróleo y gas alcance su punto máximo para 2030. Esta proyección es una sorpresa: el informe marca la primera vez que se predice la demanda de cada combustible en esta década.
Pero la realidad podría ser un poco más complicada de lo que sugieren esas cifras. Las ganancias del petróleo se están disparando, y muchas grandes empresas planean aumentar las inversiones en la futura extracción de combustibles fósiles. Estados Unidos tuvo un año récord, y Chevron y Exxon Mobil están ocupados adquiriendo rivales con reservas sin explotar, lo que indica que creen que no están demasiado preocupados por la supuesta amenaza inminente del pico del petróleo.

• La Agencia Internacional de la Energía predice un declive terminal del carbón, el petróleo y el gas para 2030, desafiando las narrativas climáticas dominantes.
• A pesar de las predicciones, las ganancias del petróleo se están disparando, y las grandes empresas como Chevron y Exxon Mobil están aumentando las inversiones en la extracción de combustibles fósiles.
• Han surgido contradicciones en la COP28, donde las conversaciones sobre el clima financiadas por el petróleo discuten la reducción gradual de los combustibles fósiles, mientras que la industria se retracta de las promesas de reducción de emisiones, alimentando el debate sobre el futuro del petróleo, el gas y el carbón

No hace falta decir que el mundo no puede deshacerse de los combustibles fósiles de la noche a la mañana, y el acceso a energías de carga base asequibles y fiables será necesario para facilitar la transición energética y evitar dolorosas crisis energéticas. «Es muy poco probable que la sociedad acepte la degradación del nivel de vida global necesaria para lograr permanentemente un escenario como el de la AIE», dijo Exxon en su respuesta al escenario de cero emisiones netas (NZE) de la AIE para 2050, que establece un camino para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados centígrados. Pero muchos críticos sienten que las grandes petroleras están usando esta línea de argumentación como una excusa e incluso una táctica de miedo para continuar invirtiendo en la extracción en lugar de en encontrar mejores alternativas energéticas.

De hecho, en lugar de seguir intensificando sus esfuerzos para cumplir los objetivos climáticos mundiales, muchas supermajors se han retractado de sus promesas anteriores o simplemente no las han cumplido. A principios de este año, BP anunció que reduciría su promesa de reducir las emisiones de carbono de su producción de energía entre un 35 y un 50 por ciento para 2030, a solo entre un 20 y un 30 por ciento. Pero aunque sus acciones lo dicen todo, los portavoces de la industria del petróleo y el gas siguen confesando su compromiso con la reducción de emisiones y la colaboración con el movimiento de descarbonización.

Esta contradicción es muy visible en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP28 de este año, que se ha celebrado en la Ciudad de la Expo de Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos, en una sede de conferencias pagada con la riqueza petrolera en medio de uno de los petroestados más destacados del mundo. El equipo negociador de los Emiratos Árabes Unidos ha dicho con «cauteloso optimismo» que cree que la COP28 podría resultar en un compromiso para reducir gradualmente los combustibles fósiles en las próximas décadas, un logro que ha demostrado ser imposible en COP anteriores. Sin embargo, nadie está sugiriendo siquiera que se fije una fecha estricta o que se cuestione la «disminución» de los combustibles fósiles.

La «disminución» de los combustibles fósiles es un tema polémico, ya que tecnologías como la captura de carbono son una plataforma central de los planes de descarbonización de las empresas de petróleo y gas, pero son descartadas en gran medida por los ecologistas. El senador Jeff Merkley (demócrata de Oregón) ha rechazado tales tácticas como «99 por ciento de lavado verde», diciendo: «Lo que están tratando de hacer es proteger su propiedad establecida de activos fósiles».
Entonces, ¿está el pico del petróleo a la vuelta de la esquina? ¿O no? Parece que las fuerzas del mercado más grandes están empujando al petróleo, el gas y el carbón en la dirección del lodo, pero está igualmente claro que todavía se puede ganar dinero con su extracción. Y hasta que eso cambie, siempre habrá alguien dispuesto a perforar.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

El alto el fuego, ¿una vuelta al inicio de los enfrentamientos?

1 de julio de 20250
Firmas

La inflación de la eurozona, en el objetivo del 2,0%

1 de julio de 20250
Firmas

La relajación de las tensiones y la contención del precio del petróleo favorecen la rebaja del euríbor

27 de junio de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Los índices europeos prolongan su consolidación de las últimas semanas

1 de julio de 20250
Energía

TARIFA GAS: la TUR caerá un 4,5%

1 de julio de 20250
Mercados

SUBASTA: la rentabilidad sigue a la baja

1 de julio de 20250
Economía

Sabadell vende TSB al Santander

1 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

CONSEJO: no hay indicios de que el Psoe este implicado

1 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

CAOS FERROVIARIO: vuelven los parones y los atascos

1 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Los índices europeos prolongan su consolidación de las últimas semanas 1 de julio de 2025
  • TARIFA GAS: la TUR caerá un 4,5% 1 de julio de 2025
  • SUBASTA: la rentabilidad sigue a la baja 1 de julio de 2025
  • Sabadell vende TSB al Santander 1 de julio de 2025
  • CONSEJO: no hay indicios de que el Psoe este implicado 1 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies