Sin embargo, a pesar de este sólido y estable crecimiento, sigue arrastrando un grave problema de competitividad en el subsector de la Química Básica -caracterizado por su alta demanda energética- propiciado por los desproporcionados precios del gas y la electricidad que se afrontan en Europa en los últimos años.
El sector químico cerró 2024 con un crecimiento del 3,6% en su cifra de negocios hasta los 85.483 mill € y espera alcanzar los 89.000 mill € en 2025 (+4,2%) debido al incremento de la producción (+3,2%) y precios (+1,5%). Sin embargo, continúa con un grave problema de competitividad en la Química Básica por los altos precios del gas y la electricidad en Europa frente a los mejores precios energéticos de EE.UU. y China.
Desde 2021, el crecimiento del sector se ha sostenido en la Química de Consumo y Especialidades, junto con la Farmaquímica mientras que la Química Básica, que representa un tercio de la producción, ha experimentado un descenso productivo continuado.
El sector químico continúa siendo el segundo mayor exportador de España. Las exportaciones permanecieron estables en 2024 (+0,3%), situándose en 59.166 mill €. En 2025 previsiblemente crecerán un 3% hasta los 61.000 mill €.
En relación a la política comercial de EE.UU. Feique apuesta por alcanzar un acuerdo global, pero si éste no fuera satisfactorio sería necesario abrir una negociación sectorial en relación a los productos químicos. Si las negociaciones no fueran satisfactorias antes del verano, las previsiones de crecimiento del sector irían a cero.
El empleo creció un 4% hasta los 240.000 asalariados directos y se estima que la contratación incremente un 3% en 2025. El sector genera ya el 5,5% de la población activa asalariada sumando sus efectos indirectos e inducidos.
La Industria química urge al Gobierno de España a que asuma las recomendaciones de la UE para reducir la factura eléctrica de los sectores electrointensivos. Podrían alcanzarse precios finales en el entorno de los 40€/MWh que permitirían mejorar la posición competitiva internacional y acelerar las inversiones en electrificación.
Hasta 2050, la industria química española necesitará invertir 65.000 millones € en tecnologías limpias para descarbonizarse. Por ello, solicita un Fondo Nacional para la Descarbonización y Competitividad Industrial, dotado con 2.500 millones € que facilite un modelo de financiación CAPEX y OPEX mediante Contratos por Diferencias de Carbono para apoyar dicha inversión.
En 2024 el sector volvió a la senda de crecimiento en volumen de producción (+6,6%) tras la ligera caída experimentada en 2023. Asimismo, en 2025 prevé incrementar su producción un 3,2%. De esta forma, en el periodo 2015-2025 registrará un crecimiento acumulado de 27,3 puntos a pesar del contexto crítico motivado por la pandemia y los conflictos geoestratégicos.
Por lo que respecta a la cifra de negocios, en 2024 se incrementó un 3,6% hasta los 85.483 millones € apoyada esencialmente en el crecimiento de la producción (+6,6%), pero todavía lastrada por precios ligeramente negativos (-0,7%), que continuaron compensando los ingentes y sucesivos incrementos experimentados en 2021 (+16,6%) y 2022 (+20,4%) que llevaron la cifra de negocios a rozar los 90.000 millones €. Sin embargo, la caída de precios en 2023 (-6,6%) devolvió la facturación a posiciones más ajustadas.