Skip to content

  martes 28 octubre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
28 de octubre de 2025SEDIGAS: piden a la CNMC que mejore su retribución 28 de octubre de 2025Santander: 10.200 M€ de beneficio, un 9,71% más 28 de octubre de 2025ACEITE: el Gobierno puede intervenir el mercado 28 de octubre de 2025Jornada de transición en las bolsas europeas tras los récords de ayer 28 de octubre de 2025BdE: la solicitud de préstamos seguirá al alza 28 de octubre de 2025España necesita una reestructuración de sus finanzas públicas 28 de octubre de 2025PENSIONES: siguen creciendo, en octubre un 6%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Empresas  SEDIGAS: piden a la CNMC que mejore su retribución
EmpresasEnergía

SEDIGAS: piden a la CNMC que mejore su retribución

Frente a los intentos del Gobierno y del sector energético por aumentar la electrificación de la economía, lo cierto es que el consumo de gas natural no solo ha caído sino que aumentan los puntos de suministro para hogares e industrias.

RedaccionRedaccion—28 de octubre de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Por lo que respecta al consumo de gas no convencional, es decir, para producir electricidad, desde abril aumentó un 78% debido a la operación reforzada por parte de Red Eléctrica para evitar un nuevo apagón. Estos dos elementos son algunos de los motivos en los que este martes las empresas gasistas, agrupadas en la asociación Sedigas, han lanzado un mensaje a la Comisión Nacional para los Mercados y la Competencia para que mejore su propuesta inicial de retribución para un sector regulado que acusa más de 2.400 millones de pérdidas y que advierte de que si no se les mejora no será «viable» hacer las inversiones necesarias para mantener instalaciones y red gasista listas para garantizar el suministro, también en condiciones que con frecuencia serán complicadas, como danas y otros temporales, y para desarrollar los gases renovables para hacer la transición energética. Para ello, pide que se recojan sus «costes reales» y que pueda recuperarlos también en parte aumentando los peajes, uno de los componentes de la factura del gas, que experimentaría así un incremento.

Terminar con la «anomalía» que se da en España con respecto a otros países europeos por lo que respecta a los peajes en la factura del gas es uno de los elementos que el sector gasista espera que la CNMC tenga en cuenta en la nueva metodología que está preparando para determinar cuál debe ser la tasa de retribución de este sector para los años de 2027 a 2032.

Según explican en Sedigás, desde 2021, cuando empezó el actual periodo retributivo, los peajes gasistas en la factura de la industria han bajado un 70% y los de los hogares, un 42%. Si en 2021 el coste en la factura del gas de las industria por las inversiones en la red o las instalaciones era un 39% superior a la media europea y la de los hogares, un 80%, en estos años se han reducido en España, mientras que en otros países europeos han crecido un 40%, precisamente porque así lo contempla la metodología para determinar la retribución del sector gasista que ahora negocian con la CNMC, a la que precisamente hacen esta petición, que los peajes contemplen parte del «coste real» de operar el sector.

Sedigas es consciente de que este planteamiento tiene un efecto claro en las facturas del gas para hogares e industria, porque supone incrementar uno de sus componentes, los peajes. Sin embargo, su presidente, Joan Batalla, ha abogado este miércoles por encontrar un «equilibrio» entre que el gas siga siendo una energía asequible y que el sector sea viable. «El consumidor requiere costes competitivos pero también seguridad del suministro», ha dicho y ha añadido, frente a otros países, en España las reducciones de los peajes han sido «muy extremas» para «minimizar el impacto para el consumidor».

Según Batalla, el aumento de los peajes como una de las vías para que el sector gasista pueda operar con garantías es uno de los aspectos sobre los que se está «trabajando» con la CNMC, en un proceso similar al que también transita el sector eléctrico, de negociaciones y consultas con el regulador para fijar cuál será en el próximo lustro la tasa de retorno sobre sus inversiones como contraprestación a mantener un negocio estratégico. También como sucede con el sector eléctrico, las empresas gasistas no están de acuerdo con la tasa de retribución que ha planteado la CNMC, un 6,46%, que mejora la tasa actual de 5,44% pero que para el sector sigue siendo insuficiente. De momento, Sedigas no desvela cuál sería la aceptable pero reclama que sea «razonable» y que revierta la situación actual en la que el sector gasista acumula una caída de 2.495 millones de ingresos regulados, debido al aumento de los costes para operar, por efecto de la alta inflación tras pandemia y la crisis energética y por el coste de la subida de los tipos de interés que, según un informe de PWC, ha hecho que los ingresos regulados del sector hayan caído un 15,9% desde 2021. «De no corregirse este desequilibrio, el sector en su conjunto sufriría en el siguiente período un impacto adicional de 2.405 millones de euros, que vendría a mermar, aún más, su capacidad para mantener infraestructuras, garantizar la operativa diaria y, en definitiva, afrontar las imprescindibles inversiones que requiere su modernización para adecuarse a los retos del futuros», ha advertido Batalla.

La resolución final de la CNMC deberá estar lista en el segundo trimestre del año que viene para entrar en vigor en 2027 -realmente, en octubre de 2026, cuando empieza el año gasista- y el sector gasista también pide no haga distinciones entre las eventuales «preferencias» por una tecnología sobre otra. Esto se refiere al objetivo de la estrategia energética del Gobierno, el PNIEC, de aumentar la electrificación, de manera que se vayan abandonando los combustibles fósiles como el gas y se sustituyan por la electricidad, generada cada vez más con energías renovables. A pesar de que este es el objetivo, lo que muestran los datos son ligeras variaciones en el consumo de gas por parte de hogares e industria, un consumo «real» que se prevé que entre 2027 y 2032 esté «por encima» de lo pronostica el Gobierno para esos años y un futuro en el que, si bien el crecimiento del consumo no será «de dos cifras», está lejos de permitir prescindir del gas, que necesitará una retribución, por ejemplo, para renovar y modernizar algunas de sus instalaciones ya obsoletas.

Frente al buscado desenganche del gas para hacer la transición energética, el informe de PWC constata que «el gas sigue siendo un vector energético fundamental» y que representaba en 2023 el 22% del consumo primario de energía, es decir, para calefacción o agua caliente en calderas de gas en el caso de los hogares. Es el 41% del consumo en energía final del sector industrial y el 21% del consumo doméstico, en más de ocho millones de hogares, con un aumento de 14.000 puntos de suministro a final de 2024. Por volumen de consumo, entre octubre de 2024 y septiembre de 2025 ascendió a 325 TWh, cuando el PNIEC cifraba 272 TWh para 2025. «En el sector gasista, el volumen de crecimiento es mayor que el de la electricidad», afirman en Sedigas como uno de los motivos que justifican una mejora de la retribución, garantizar la seguridad de un suministro que todavía ocupa un lugar destacado en el consumo energético.

Además, lo sucedido desde el apagón da otro motivo de fuerza al sector gasista para mejorar el retorno de sus inversiones en unos activos que incluyen las regasificadoras que tan famosas se hicieron cuando España incrementó la importación de GNL en la crisis energética, así como almacenamientos subterráneos o, sobre todo, más de 13.200 kilómetros de conductos de la red de transporte y más de 82.500 kilómetros de la red de distribución.

Desde el día después del apagón, el gas ha tenido un papel esencial en la operación del sistema eléctrico que Red Eléctrica está realizando en modo reforzado, con más grupos síncronos para asegurar el control de la tensión de red. Y, entre ellas, con las centrales de ciclo combinado, que generan electricidad con gas natural. Según Sedigas y PWC, la generación eléctrica con gas ha aumentado un 78% desde el 29 de abril, en una tendencia que se ve «consolidada» hasta que haya medidas para controlar de otra manera la tensión de la red eléctrica. Hasta entonces, también creen que el recurso al gas para respaldar el sistema será «estacional». Así ocurrirá en los meses de primavera y otoño, mientras que sobre todo en el invierno el gas dejará de forman parte de la operación reforzada de Red Eléctrica para entrar en el mix como solía hacerlo antes del apagón, por el mercado y para responder a una mayor demanda, por la calefacción.

El apagón, afirman en Sedigas, «ha puesto de manifiesto la nueva realidad de la demanda no convencional», para generar electricidad, lo que entronca con otro de los motivos para mejorar la retribución, «dotar de resiliencia al sector eléctrico, asistiéndole cada vez más para cubrir las inestabilidades de una producción eléctrica cada vez más renovable».

También pide a la CNMC que tenga en cuenta que se debe primar una retribución a un sistema que debe ser más «flexible» para adaptarse a la previsión de que con más «frecuencia» tendrá que funcionar en condiciones adversas como las que supuso la DANA de Valencia, la tormenta Filomena o, de nuevo, el apagón de hace ahora seis meses. Como aportación del sector gasista a la transición ecológica, reclaman una mejora de la retribución para hacer inversiones destinadas al desarrollo de gases renovables, como el hidrógeno o el biometano, que, si bien pueden utilizar las infraestructuras de gas natural tienen necesidades concretas que hasta ahora no han sido contempladas por la CNMC.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Inmobiliario

REFORMAS: la obra mas solicitada de España

28 de octubre de 20250
Empresas

Galán pide a Moncloa prorrogar Almaraz hasta 2030

28 de octubre de 20250
Empresas

IBERDROLA: mantiene su previsión de resultado 2025

28 de octubre de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

Santander: 10.200 M€ de beneficio, un 9,71% más

28 de octubre de 20250
Economía

ACEITE: el Gobierno puede intervenir el mercado

28 de octubre de 20250
Mercados

Jornada de transición en las bolsas europeas tras los récords de ayer

28 de octubre de 20250
DESTACADO PORTADA

BdE: la solicitud de préstamos seguirá al alza

28 de octubre de 20250
DESTACADO PORTADA

España necesita una reestructuración de sus finanzas públicas

28 de octubre de 20250
DESTACADO PORTADA

PENSIONES: siguen creciendo, en octubre un 6%

28 de octubre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • SEDIGAS: piden a la CNMC que mejore su retribución 28 de octubre de 2025
  • Santander: 10.200 M€ de beneficio, un 9,71% más 28 de octubre de 2025
  • ACEITE: el Gobierno puede intervenir el mercado 28 de octubre de 2025
  • Jornada de transición en las bolsas europeas tras los récords de ayer 28 de octubre de 2025
  • BdE: la solicitud de préstamos seguirá al alza 28 de octubre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies