Skip to content

  martes 20 mayo 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
20 de mayo de 2025Alzas generalizadas de las bolsas europeas 20 de mayo de 2025Naturgy cierra la recompra de bonos por 1.000 M€ 20 de mayo de 2025TC admitidos a tramite los recursos del PP sobre modificaciones de leyes 20 de mayo de 2025Cerdán trata de defenderse de la UCO 20 de mayo de 2025FUNCAS: mantiene el PIB en el 2.5% 20 de mayo de 2025BdE: la incertidumbre afectará al crecimiento 20 de mayo de 2025CONSUMO: se mantiene el ritmo y crece un 4%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  SEOPAN: España necesita 150.833 M€ de inversión en infraestructuras
DESTACADO PORTADAInfraestructuras

SEOPAN: España necesita 150.833 M€ de inversión en infraestructuras

La Asociacion de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras ha identificado un total de 150.833 millones de euros de inversión prioritaria en infraestructuras de transporte en España.

RedaccionRedaccion—9 de diciembre de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Se trata de iniciativas con una «elevada rentabilidad socioeconómica» y necesarias para «ejecutar las actuaciones planificadas cumplir las normativas europeas». Así lo recoge el informe «Análisis de la Inversión Prioritaria en Infraestructuras en España» elaborado por la ingeniería Sener, a petición de Seopan. El documento desglosa la inversión en tres categorías: 85.083 millones de euros en actuaciones planificadas, 57.154 millones en modernización y adaptación de infraestructuras existentes y 8.595 millones en proyectos innovadores.

El presidente de Seopan, Julián Núñez, ha incidido en la necesidad de implementar estas inversiones con los presupuestos de las distintas Administraciones Públicas (Estados, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos), pero también con la colaboración público-privada. Asimismo, ha instado a que la reasignación de los recursos pendientes de los Fondos Next Gen se utilicen para desarrollar infraestructuras y ha confiado en que el futuro plan de estímulos de la Unión Europea también dirija esfuerzos a este sector.
Núñez ha recordado que la inversión pública en infraestructuras ha pasado de pesar el 5,9% en el Producto Interior Bruto (PIB) de España en 2009 al 2,2-2,3% actual. En la clausura del acto, el secretario general de Movilidad Sostenible, Fernández Heredia, ha defendido el esfuerzo inversor que está realizando el Gobierno Sánchez, con 11.300 millones de obra licitada en 2023, 1.000 millones más que en 2009, y con 8.560 millones ejecutados en el último ejercicio, la cifra más alta en los últimos 12 años y prácticamente el doble que en 2016. En esta línea, ha incidido en que en el presente año, entre enero y octubre, la inversión del Ministerio de Transportes en infraestructuras ha crecido un 16% y, ha dicho, «esperamos volver a batir el récord» al término de 2024. Además, ha hecho hincapié en que «las cifas de adjudicación están marcando un récord en este ministerio, con 7.890 millones este año -hasta octubre-, un 35% más que en 2023» y el nivel más elevado desde 2010.

Las inversiones en infraestructuras de transporte planificadas, que representan 85.083 millones con un horizonte de ejecución 2024-2035, tienen como objetivo renovar, mantener y expandir la red de transporte para resolver la creciente demanda de movilidad en España y los problemas de congestión, destacando las actuaciones ferroviarias (51.315 millones) y las viarias (26.935 millones).
Dentro del ferrocarril, la red de alta velocidad ferroviaria recoge una inversión planificada de 16.514 millones, de los que están pendientes de ejecución 9.494 millones. La ejecución de esta inversión «va a poner en valor una serie de corredores completos que a día de hoy no lo son y la puesta en servicio de esos corredores generaría un beneficio socio económico de cerca de 60.000 millones durante 30 años», ha subrayado Núñez, presidente de Seopan, durante la presentación del informe.

En concreto, completar los corredores generará un beneficio socio económico de 59.962 millones en 30 años de explotación. Mientras, realizar las actuaciones planificadas de cercanías, metro, tranvías y ferrocarril convencional supone una inversión de 47.847 millones (quedando pendientes de ejecución 41.821 millones) que conllevarán un beneficio socioeconómico de 46.369 millones en 30 años.
La movilidad nacional interior de personas y mercancías es soportada principalmente por la carretera, «siendo prioritario culminar los proyectos viarios planificados en las últimas dos décadas que representan 24.067 millones de inversión para la construcción de 2.415 kilómetros de nuevas autovías, cuya ejecución supondría un beneficio socioeconómico de 32.290 millones en 30 años de explotación», expone Seopan.

Igualmente, el incremento del tráfico diario registrado en determinados tramos de la red viaria de gran capacidad requiere la ampliación de 2 a 3 carriles por calzada en algunos puntos críticos para reducir la congestión y mejorar la seguridad vial. Las actuaciones en análisis representan 2.868 millones de inversión en 484 kilómetros de autovías del Estado con un beneficio socioeconómico de 8.468 millones en 30 años de explotación, en su práctica totalidad proveniente de ahorros en tiempos de viajes de los usuarios, y con una ratio de coste beneficio de 6,5.
Por último, las inversiones previstas y pendientes de ejecutar en puertos y aeropuertos representan 2.344 millones y 4.490 millones, respectivamente. Las inversiones en modernización y adaptación de infraestructuras de transporte existentes, que representan 57.154 millones de euros, tienen como como objetivo incrementar su calidad, seguridad, nivel de servicio y adaptación a los requisitos normativos nacionales y europeos.

En modernización y adaptación de infraestructuras viarias se proponen 19.405 millones de inversión, destacando 5.586 millones para anticipar la plena movilidad eléctrica en 13.674 kilómetros de red interurbana de gran capacidad y en 51.948 kilómetros de vías convencionales titularidad del Estado y de las Comunidades Autónomas con 1.585 electrolineras y 10.710 puntos de recarga de acceso público de velocidad ultra rápida. Destacan, asimismo, 2.083 millones en actuaciones de transición ecológica como la reducción de emisiones en la red de autovías mediante actuaciones de repavimentación, sumideros de carbono, eficiencia lumínica o contaminación acústica. y 2.405 millones para la digitalización de la red viaria de gran capacidad.
Para la mejora de la seguridad vial se proponen 2.559 millones de inversión desglosadas en 750 millones en tramos de concentración de accidentes, 191 millones para reducir la fatalidad de usuarios vulnerables -carriles ciclistas y sendas peatonales-, 805 millones para la duplicación de carreteras convencionales y 813 millones para la implementación de carreteras 2+1 en 534 kilómetros de vías convencionales.

Adicionalmente, se proponen 500 millones para la creación de 400.000 plazas de aparcamiento seguras para camiones y, en último lugar, se identifican 6.272 millones en proyectos puntuales de soterramientos de vías urbanas en Madrid y Barcelona que generarían «un importante ahorro en los tiempos de desplazamiento, una reducción significativa de las emisiones y la liberación de áreas urbanas extensas para futuros usos». Las infraestructuras de intermodalidad representan otra partida importante en inversiones de modernización y adaptación, con actuaciones de 4.335 millones, que se desglosan en 358 millones en autopistas ferroviarias, 882 millones en conexiones ferroportuarias, 1.717 millones en conexiones aeroferroviarias y 1.379 millones en intercambiadores de transporte.

Igualmente, Seopan considera prioritario incrementar la cuota modal actual del transporte ferroviario de mercancías; la asociación multisectorial FERRMED identifica 30.236 millones de inversión en España para la construcción y adaptación de estaciones pasantes y líneas de interconexión. Se añade a lo anterior 1.080 millones en varias infraestructuras ferroviarias singulares.

En el ámbito portuario, destacan inversiones de 1.000 millones destinadas a la obra civil necesaria para el desarrollo industrial y ejecución de cimentaciones flotantes asociadas al despliegue de la energía eólica marina y 1.098 millones del programa portuario Onshore Power Supply (OPS) para cumplir el objetivo europeo de conectividad eléctrica en el atraque en 2030.
En tercer lugar, y último, se identifican ejemplos de inversiones innovadoras para mejorar la eficiencia en la movilidad de personas y mercancías (recarga eléctrica dinámica, vertipuertos y tren de levitación magnética), el impulso de las ciudades inteligentes y las infraestructuras digitales – centros de datos-, alcanzando una inversión estimada de 8.595 millones.

En relación a los centros de datos, Seopan considera que sería oportuno analizar la necesidad de promover, con cargo a subvenciones del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, la ejecución de un centro de datos de titularidad pública para el almacenamiento de información relativa a plataformas abiertas de datos de movilidad, gemelos digitales de infraestructuras estratégicas y almacenamiento de proyectos en metodología BIM.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

FUNCAS: mantiene el PIB en el 2.5%

20 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

BdE: la incertidumbre afectará al crecimiento

20 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

CONSUMO: se mantiene el ritmo y crece un 4%

20 de mayo de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Alzas generalizadas de las bolsas europeas

20 de mayo de 20250
Empresas

Naturgy cierra la recompra de bonos por 1.000 M€

20 de mayo de 20250
Legal

TC admitidos a tramite los recursos del PP sobre modificaciones de leyes

20 de mayo de 20250
Politica y partidos

Cerdán trata de defenderse de la UCO

20 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

FUNCAS: mantiene el PIB en el 2.5%

20 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

BdE: la incertidumbre afectará al crecimiento

20 de mayo de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Alzas generalizadas de las bolsas europeas 20 de mayo de 2025
  • Naturgy cierra la recompra de bonos por 1.000 M€ 20 de mayo de 2025
  • TC admitidos a tramite los recursos del PP sobre modificaciones de leyes 20 de mayo de 2025
  • Cerdán trata de defenderse de la UCO 20 de mayo de 2025
  • FUNCAS: mantiene el PIB en el 2.5% 20 de mayo de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies