Estas cifras suponen reducir el beneficio de la Sepi en un 47% –este año se anotó 10 millones– con respecto al ejercicio anterior, cuando obtuvo 47 millones de euros. Unido a ello, la rentabilidad del holding disminuyó un 12,49%, ya que los ingresos crecieron. Así, pasaron de 5,2 millones en 2022 a 5,9 en 2023, pero el resultado neto del ejercicio fue menor. Entre las empresas analizadas para la comparativa interanual se excluyen Mercasa; Ensa, la fabricante de equipos nucleares; Mayasa, empresa centrada en la explotación minera; y el Hipódromo de la Zarzuela, que por el momento no han publicado sus cuentas en su Portal de Transparencia.
La reducción en las pérdidas de las empresas dependientes de Sepi se explica con el aumento de los ingresos. Durante el año 2023, las empresas del holding público ingresaron 5.755,9 millones de euros, un crecimiento con respecto al 2022 (5.144,9 millones de euros) del 11,9%, del que se han excluido los ingresos de las empresas que no reportan los datos del pasado ejercicio.
Con respecto a las empresas dependientes de la Sepi que más deuda registraron se encuentran Correos (120 millones de euros de pérdidas), que ha cerrado su cuarto año consecutivo en números rojos a pesar de haber mejorado las previsiones en más del 50%. Desde el Grupo Correos se esperaba que las pérdidas fueran de unos 250 millones aproximadamente.
Navantia, certificó unas pérdidas de 121 millones de euros, lo que supone una mejora de un cuarto. Por último, Hunosa cerró el ejercicio con 29 millones de euros en negativo, siendo la tercera en el ránking que peores resultados registra entre las principales empresas de la Sepi.
Estos números en negativo se han suavizado en el cómputo global gracias a Tragsa (38 millones de euros de beneficio), que registra otro año más en positivo y cuyo resultado se ve en la ampliación del 7,9% se su plantilla, pasando de los 4.396 trabajadores en 2022 a los 4.742 en el periodo de 2023; Enusa, dedicada al diseño, fabricación y abastecimiento de combustible nuclear para las centrales españolas y extranjeras consiguió recuperarse tras un 2022 en negativo (-1,32 millones y lograr un beneficio de 4 millones en 2023. Para ello, han tenido que recortar su plantilla un 19,4% contabilizando 602 empleados en 2023 frente a los 747 con los que contaba en 2022; por último, Cetarsa –dedicada al tabaco en rama– sigue en su línea ascendente al conseguir un resultado neto del ejercicio 2023 de 3 millones, frente al millón que logró en 2022, aunque para ello ha tomado decisiones como la disminución de su plantilla un 2,3% contando en 2023 con 295 trabajadores, mientras que en 2022 llegó a alcanzar los 302.
Las empresas públicas que no dependen de la Sepi obtuvieron unos ingresos de 20.003 millones en el ejercicio de 2023, aumentándose así en un 3,4% con respecto al 2022, cuando se lograron 18.771 millones. Este resultado le ha permitido lograr un beneficio de 3.721,6 millones, frente al obtenido en 2022 que fue de 2.272. Para los resultados se han excluido los datos de Aena, ya que la parte pública del capital repercute en Enaire, y de Renfe, porque no ha presentado las cuentas correspondientes periodo del ejercicio del año 2023.
Selae, más conocida como Loterías y Apuestas del Estado, es el grupo que ha levantado los resultados entre las empresas públicas no dependientes de Sepi. La compañía es la que más beneficios aporta, suponiendo un 59,20% del total de los grupos que dependen de otros ministerios, ya que consiguió un beneficio neto de 2.188,7 millones de euros en 2023. A pesar de que en 2022 ya logró un gran resultado anual (1.993,5 millones de euros) en comparación con las demás empresas, en 2023 ha conseguido aumentarlo un 9,8% más.
En segunda posición se encuentra Enaire –propietaria del 51% de Aena–, que en 2023 obtuvo un resultado neto de 1.732,2 millones, de los cuales 1.600 pertenecen únicamente al gestor aeroportuario. Y, en tercer lugar, aparece Paradores, grupo gestor de más de 100 hoteles en España, que logró un resultado del ejercicio de 2023 de 27,6 millones de euros, frente a los 11,1 millones obtenidos en 2022. La cadena hotelera aumentó sus ingresos un 6,1% pasando de 301 millones en 2022 a 319 en 2023.
En cuanto al Grupo Renfe, no ha presentado las cuentas generales pero, observando el resultado del ejercicio tanto de Renfe Viajeros, que obtiene pérdidas de 65 millones de euros, y Renfe Mercancías, que también cosecha un número negativo de 36 millones, se puede entrever que el grupo de transporte ferroviario podría enfrentarse a otro año consecutivo sin beneficios tras el resultado obtenido en 2022 con unas pérdidas de 90 millones de euros. La compañía con más pérdidas es Adif Alta Velocidad, que a pesar de que aumentó sus ingresos un 29,1% y obtuvo 727 millones en ingresos, no consiguió darle la vuelta al resultado neto negativo que obtuvo en 2022 (-296 millones), aunque sí que logró reducir las pérdidas un 54,1% y situarlas en 136 millones. En segundo lugar, y excluyendo Renfe Viajeros y Renfe Mercancías, que entran dentro de Grupo Renfe, el que más pérdidas reporta es Radio Televisión Española (RTVE), que en 2022 obtuvo un beneficio de 17 millones y, en un año, ha conseguido dar la vuelta al resultado registrando pérdidas de 4 millones. Todo ello en un contexto en el que los ingresos aumentaron un 10,3% (57 millones de euros en 2023) con respecto a 2022 (52 millones). Por lo que la rentabilidad de RTVE se ha visto reducida considerablemente en el periodo de un año.
En general, las empresas estales, tanto de la Sepi como las dependientes de otros ministerios, han aumentado el empleo un 24,4%. Por un lado, los trabajos creados a través de los grupos del holding público crecieron en un 3,5% con respeto al año 2022 , cuando se registraron 55.639 empleos directos. En 2023 se alcanzaron los 57.604, siendo Correos la que más trabajadores aportó al cómputo global, con 50.221, aumentando su empleabilidad un 3,9% con respecto al 2022 (55.639 del total comparable). La que más empleados perdió en 2023 fue Enusa y, directamente por detrás se situó Hunosa, que registró 535 trabajadores en 2022 y en 2023 tuvo un descenso hasta los 447, lo que supuso una caída del empleo del 16,4%. Por otro lado, las empresas públicas que dependen de ministerios lograron un aumento global del 2,7% de las personas empleadas. Comparando los datos de 2023, donde se consiguieron 37.677 y los comparables de 2022, da una cifra de 36.678 trabajadores.
Por su parte, Enaire es el grupo no dependiente de Sepi que más personal aportó al cómputo global con 14.480 empleados. A pesar de que en 2022 contaba con 13.444, y lideró entre las empresas públicas, el grupo dedicado a la navegación aérea consiguió aumentar esa cifra un 7,7%. En segundo lugar se encuentra RTVE, que contó en 2023 con 6.865 trabajadores, creciendo la cifra un 2,2% con respecto a 2022, cuando tuvo 6.666. El bronce se lo lleva Ineco, con 5.478 trabajadores en 2023, que supusieron un aumento del 20,5% con respecto al ejercicio anterior, cuando consiguió sumar 4.545 personas en su plantilla.
Con todo y con eso, las empresas estatales consiguen ser más rentables en el año 2023 que en el ejercicio del año 2022. Los ingresos de los grupos empresariales, tanto los dependientes de la Sepi como los que dependen directamente de otros ministerios, aumentaron un 0,5% durante el año (pasando de 23.916 millones en 2022 a 24.040 millones de euros en 2023), pero las empresas, aun así, han conseguido que los beneficios del ejercicio crezcan un 70,7% hasta alcanzar una cifra neta de negocio de 3.480,5 millones de euros, frente a los casi dos mil millones que se obtuvieron en el año 2022.
En el cómputo global, las empresas estatales han conseguido aumentar el empleo un 3,2%, llegando a alcanzar los 95.281 trabajadores entre las empresas seleccionadas en 2023, mientras que en 2022 se registraron 92.337 trabajadores.