El IBEX 35 ha cerrado con un aumento del 0,33%, el Euro Stoxx 50 ha aumentado un 0,33%, con el DAX alemán cosechando una ligera subida del 0,2%.
En la región Asia-Pacífico la sesión fue positiva en la mayoría de las bolsas. El Hang Seng hongkonés ha cerrado plano y el CSI 300 ha finalizado con un descenso del 0,5%. Sin embargo, el Topix japonés ha subido un 1,66% y en Corea, el Kospi ha subido un 1,9% gracias al sector tecnológico de ambos índices.
Claves de la sesión
Sesión marcada por los resultados de Nvidia
En España, destacamos el repunte del sector bancario con Caixabank (+2,9%) y Bankinter (+2,5%) liderando las subidas, en una jornada donde los sectores más castigados durante la semana han repuntado ante el optimismo inversor.
En Europa, destacamos la subida de BNP Paribas de más de un 4,4%, seguido de Flutter Entertainment, Louis Vuitton y ASML. La parte negativa la han puesto las empresas de automóviles con descensos generalizados en el sector, con Stellantis a la cabeza de ellos. En el plano geopolítico, ayer los rumores de un posible plan para la paz en Ucrania, que supondría importantes concesiones e ideado entre EEUU y Rusia, provocó fuertes descensos en las empresas de defensa europea y en el precio del petróleo, en la sesión de hoy recuperan parte del descenso.
En EEUU, destacamos la subida de Nvidia, después de batir las estimaciones de los analistas, la única duda de los inversores está en el aumento de los inventarios y si verán una reducción en los próximos trimestres. En general, el sector tecnológico ha abierto la sesión con subidas superiores al 2%, pero a mitad de sesión ha ido perdiendo esas alzas y se ha girado al negativo. Al cierre el S&P 500 sube un 0,2% y el Nasdaq cae un 0,3%.
Renta fija
Las TIRes de la deuda soberana europea han subido a pesar de la caída de las tires estadounidense
Jornada de subidas en las TIRes de los principales bonos soberanos europeos, sin embargo, el rendimiento del bono a 10 años estadounidense ha caído 4 puntos a pesar del buen dato de empleo.
Así, la TIR del Bund a 10 años ha cerrado sin cambios en 2,71%, la TIR del bono español ha subido 2 pb hasta el 3,21% y el Treasury a 10 años cae 4 pb hasta un 4,13%.
Materias primas y divisas
La cotización del barril de Brent se mantiene por encima de los 63$
El petróleo se ha mantenido sin grandes cambios y el barril de Brent se sitúa en los 63,6 $ por barril.
El oro ha caído un 0,7% hasta los 4.048 dólares, alejándose del máximo histórico de 4.355 del 20 de octubre.
En el mercado de divisas el EUR/USD cotiza a 1,153.
Noticia empresarial
Walmart
La cadena de venta minorista americana ha presentado sus resultados del tercer trimestre, la empresa minorista ha elevado sus previsiones de ventas y beneficios, ya que ha registrado un aumento de las ventas, impulsado por un crecimiento de dos dígitos en el comercio electrónico y nuevos clientes de todos los niveles de ingresos.
La compañía ha comentado que espera que las ventas netas anuales aumenten entre un 4,8 % y un 5,1 %, por encima de sus expectativas anteriores, que se situaban entre el 3,75 % y el 4,75 %. Afirmó que espera que sus ganancias ajustadas por acción oscilen entre 2,58 y 2,63 dólares, lo que supone un ligero aumento con respecto a su rango anterior, que se situaba entre 2,52 y 2,62 dólares.
Principales indicadores macroeconómicos del día
Tasa de préstamo preferencial de China
El Banco Popular de China (PBoC) en su reunión de noviembre ha decidido mantener la tasa de interés de préstamos a un 1 año en un 3,0% por 6ª reunión consecutiva, en línea con las estimaciones del consenso de analistas. A su vez, también han optado por no realizar cambios en la tasa de préstamo a 5 años (3,5%).
Una decisión enmarcada en un contexto en el que las ventas minoristas y las exportaciones se han debilitado en el último mes, unido a la crisis inmobiliaria que atraviesa la primera potencia asiática en los últimos años.
Índice de precios de producción en Alemania
Según Destatis, durante el mes de octubre, el IPP de Alemania repuntó un 0,1% respecto al mes anterior (vs. -0,5% en septiembre), frente a las caídas registradas en los 3 meses anteriores. A pesar de ello, en términos interanuales, el índice de precios de producción aceleró su ritmo de contracción un 1,8% (vs. 1,7% en septiembre), manteniendo por 8º mes consecutivo una tendencia negativa.
Balanza comercial de España
Según el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, en septiembre las exportaciones españolas repuntaron un 2,6% interanual, alcanzando un valor de 32.418,5 millones de €. Paralelamente, las importaciones registraron un notable aumento de un 10,1% interanual hasta 38.419,6 miles de millones de €.
Ante esta evolución, el déficit de la balanza comercial española se incrementó un 82,3% respecto al mismo periodo de 2024, situándose en 6.001 millones de € (vs. -5.983,5 millones de € en agosto).
Evolución del mercado laboral en EEUU
En septiembre, la economía estadounidense generó 119.000 nóminas no agrícolas, situándose significativamente por encima de las estimaciones del consenso de mercado (53.000 empleos). Por su parte, también destacó la revisión a la baja del dato de julio (72.000) y la pérdida en agosto de 4.000 puestos de trabajo, representando esta última la 2º contracción mensual en lo que va de año.
A pesar de superar las expectativas del consenso de analistas, el mercado laboral estadounidense continúa en una fase de debilitamiento ante el menor ritmo de contratación de las empresas.
Adicionalmente, en septiembre la tasa de desempleo se incrementó ligeramente a un 4,4 % de la población activa (vs. 4,3% el mes anterior).
Solicitudes de prestaciones por desempleo en EEUU
Las solicitudes semanales de prestaciones por desempleo en EEUU en la semana finalizada el 15 de noviembre alcanzaron un total de 220.000 (vs. 228.000 en la semana finalizada el 18 de octubre, última cifra disponible antes del cierre parcial de la Administración federal), situándose por debajo de las estimaciones del consenso de analistas (227.000).
Confianza del consumidor en la Eurozona
Según la Comisión Europea, en la lectura preliminar de noviembre, la confianza del consumidor del bloque monetario europeo no ha registrado cambios este mes, manteniéndose en -14,2 puntos. Paralelamente, este resultado ha sido ligeramente peor al estimado por el consenso de analistas (-14,0 puntos).
