Estos turistas gastaron unois 9.114 M€, con un aumento del 5,6% respecto al mismo mes de 2024.
En los tres primeros meses de 2025 el número de turistas que visitaron España aumentó un 5,7% y rozó los 17,1 millones. Reino Unido fue el principal país de residencia, con más de 1,2 millones de turistas en marzo y un aumento del 3,6% respecto al mismo mes de 2024. De Alemania llegaron 896.441 turistas (un 1,4% menos) y de Francia 763.153 turistas (un 3,5% menos). Los principales países emisores en los tres primeros meses fueron Reino Unido (con más de 3,1 millones y un aumento del 4,6%), Francia (con más de 2,1 millones y un incremento del 7,1%) y Alemania (con cerca de 2,1 millones, un 0,1% menos).
El número de turistas que utilizaron alojamiento de mercado como modo principal en marzo se mantuvo en los niveles del año pasado. Dentro de este tipo, el alojamiento hotelero bajó un 3,5%, mientras que la vivienda en alquiler creció un 15,4%. Por su parte, el alojamiento de no mercado aumentó un 20,5%. La duración de la estancia mayoritaria entre los turistas fue de cuatro a siete noches, con casi 3,3 millones y un aumento anual del 3,2%. El número de visitantes se incrementó un 8,0% entre los que no pernoctan (excursionistas), mientras que descendió un 1,6% entre los turistas con mayor duración (más de 15 noches).
Más de 5,1 millones de turistas viajaron sin paquete turístico en marzo, un 7,7% más. Con paquete turístico llegaron casi 1,5 millones, un 7,8% menos.
Canarias fue el primer destino principal de los turistas en marzo, con el 23,6% del total. Le siguieron Cataluña (20,8%) y Andalucía (16,0%). A Canarias llegaron un 0,9% más de turistas que en marzo de 2024. El número de turistas que visitaron Cataluña aumentó un 1,0% y a Andalucía vinieron un 10,2% más. En el acumulado de los tres primeros meses de 2025 las comunidades que más turistas recibieron fueron Canarias (4,4 millones y un aumento del 2,1% respecto al mismo período de 2024), Cataluña (3,6 millones y un incremento del 6,4%) y Andalucía (2,5 millones, un 7,4% más).
El gasto total realizado por los turistas internacionales que visitaron España en marzo alcanzó los 9.114 millones de euros, con un aumento del 5,6% respecto al mismo mes de 2024.
El gasto medio por turista fue de 1.382 euros, con un incremento anual del 1,7%. Por su parte, el gasto medio diario creció un 4,5%, hasta los 188 euros. Durante los tres primeros meses de 2025 el gasto total de los turistas internacionales aumentó un 7,2% y alcanzó los 23.506 millones de euros.
Los principales países emisores en cuanto al nivel de gasto en marzo fueron Reino Unido (con el 15,8% del total), Alemania (14,0%) y Países Nórdicos (8,8%).
El gasto de los turistas residentes en Reino Unido aumentó un 5,7% en tasa anual, el de los de Alemania un 5,9% y el de los de Países Nórdicos un 8,1%. En los tres primeros meses de 2025 Reino Unido fue el país con mayor gasto acumulado (15,9% del total). Le siguieron Alemania (12,3%) y Países Nórdicos (8,8%).
El gasto en transporte internacional (no incluido en paquete turístico) fue la principal partida en marzo, con un 21,9% del total del gasto y un aumento del 12,8% respecto al mismo mes de 2024.
Las siguientes partidas fueron el gasto en actividades y en alojamiento, con un 20,3% y un 17,0% del total, respectivamente. El primero aumentó un 2,6% y el segundo un 5,7%. El 56,6% del gasto total en marzo lo realizaron turistas que pernoctaron en alojamientos hoteleros, con un aumento anual del 2,0%. Por su parte, el gasto en alojamientos de no mercado creció un 29,0%. El gasto de los turistas que no viajaron con paquete turístico subió un 9,1% en tasa anual. El de los que contrataron paquete turístico disminuyó un 5,5%. En cuanto al motivo del viaje, los turistas que visitaron España por ocio generaron el 80,8% del gasto total, con un desembolso un 4,5% mayor que en marzo de 2024.
Las comunidades autónomas de destino principal con mayor peso en el gasto de los turistas en marzo fueron Canarias (con el 26,6% del total), Andalucía (17,5%) y Cataluña (15,8%). El gasto de los turistas aumentó un 4,5% en tasa anual en Canarias y un 9,5% en Andalucía, mientras que disminuyó un 3,4% en Cataluña. En los tres primeros meses de 2025 las comunidades con mayor gasto acumulado fueron Canarias (con el 29,2% del total), Comunidad de Madrid (16,4%) y Cataluña (15,7%).