En concreto, el sector servicios impulsó la expansión del sector privado, registrando el índice PMI el repunte más rápido desde marzo pasado. En general, el índice PMI compuesto de actividad total de la zona euro, ajustado estacionalmente, aumentó de 50,6 en junio a 50,9 en julio. El movimiento ascendente del índice en julio indicó una expansión acelerada de la actividad total, aunque el ritmo de crecimiento fue solo marginal en general y más lento que la tendencia histórica.
En cuanto al sector servicios, el índice PMI de actividad comercial aumentó de 50,5 registrado en junio a 51 en julio, indicando un ritmo de expansión más rápido de la actividad del sector servicios en la zona de la moneda única, que marcó el repunte más rápido desde marzo pasado.
Este crecimiento más fuerte de la actividad se registró a pesar del estancamiento del volumen de ventas. El nivel de nuevos pedidos recibidos por las empresas de servicios de la zona euro se mantuvo prácticamente sin cambios en el mes. Los nuevos pedidos de clientes internacionales registraron un resultado peor, ya que disminuyeron por vigésimo sexto mes consecutivo. No obstante, el ritmo de declive fue el más suave desde abril y fue solo moderado.
Para apoyar la actividad, las empresas de servicios hicieron avances en los pedidos por completar en julio. El nivel de pedidos pendientes disminuyó, como viene ocurriendo desde mayo de 2024, y lo hicieron a un ritmo ligeramente más rápido. Sin embargo, la contratación continuó, tal y como lo demuestra un nuevo aumento del empleo neto. La tasa de creación de empleo fue moderada y estuvo en línea con la observada en los dos meses anteriores.
«El empleo en el sector servicios de la zona euro se ha expandido ininterrumpidamente desde febrero de 2021. A primera vista, este incremento podría sugerir un sector con una salud robusta, pero la productividad, medida por los datos independientes de S&P Global PMI, ha estado disminuyendo desde mediados de 2022, con solo una breve pausa a principios de año», comentan en Hamburg Commercial Bank.
Como añaden, «este declive apunta a una desconexión preocupante: incluso en la era de los modelos de negocio digitales, el crecimiento del sector servicios no se está traduciendo en aumentos significativos de la productividad. Dado que más de la mitad del valor añadido bruto en la zona euro proviene de los servicios, este es un diagnóstico inquietante».
Mientras, las presiones inflacionistas disminuyeron en la economía del sector servicios de la zona euro. Los costes de los insumos aumentaron al ritmo más suave desde octubre de 2024, mientras que los incrementos de los precios cobrados fueron ligeramente menos pronunciados que los registrados en junio. «La inflación se está atenuando en el sector servicios de la zona euro, lo que aumenta la probabilidad de un nuevo recorte de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) en el segundo semestre del año. Los costes están aumentando a un ritmo que es el más lento en nueve meses y se sitúan por debajo de la media a largo plazo. Este hecho concuerda con los datos recientes de los indicadores del BCE de seguimiento de los salarios, que muestran una desaceleración del crecimiento salarial, un componente esencial de los costes para las empresas de servicios, en los últimos meses», indican.
En general, analizando los cuatro países más grandes de la zona euro, los datos del índice PMI mostraron que la mayoría de ellos experimentaron un crecimiento.
Francia fue la excepción, ya que la actividad total disminuyó a un ritmo más rápido y lo hizo por undécimo mes consecutivo. En el resto de los países, la expansión se aceleró, y España registró el incremento más fuerte, seguida de Italia. La economía más grande de la zona euro, Alemania, también cobró impulso, ya que el ritmo de crecimiento se aceleró hasta alcanzar su máxima en cuatro meses.
Centrándose en los datos del sector servicios, en Hamburg Commercial Bank creen que «este podría ser un buen verano para las empresas de servicios. En Italia y España, la actividad comercial aumentó con mayor fuerza en julio que en el mes anterior, mientras que Alemania, tras varios meses difíciles, ha regresado a territorio de crecimiento. El país con el mejor resultado es España, donde el índice PMI subió más de tres puntos, resultado que revela que el tercer trimestre ha tenido un comienzo excepcionalmente sólido».
«Francia, en cambio, es el único país de las cuatro principales economías de la zona euro donde el sector servicios privado se está contrayendo. Peor aún, la desaceleración se ha profundizado. Un factor clave es el plan del Gobierno de implementar recortes presupuestarios drásticos, que podrían lastrar considerablemente el crecimiento económico. Aumenta la especulación sobre la posibilidad de que el Gobierno se enfrente a una moción de censura, lo que aumenta la ya alta incertidumbre. Mientras España pisa el acelerador, Francia frena firmemente», concluyen.