Skip to content

  lunes 3 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  UE: la inversión energética para cumplir 2050, suma 2,5 BM€
DESTACADO PORTADAEconomíaServicios

UE: la inversión energética para cumplir 2050, suma 2,5 BM€

La inversión en infraestructura energética necesaria para abordar las exigencias de descarbonización y el aumento de la demanda requiere de un esfuerzo de 800.000 millones de euros para 2030 y de hasta 2,5 billones de euros para 2050, según advierte la Mesa Redonda Europea para la Industria (ERT por sus siglas en inglés), el principal lobby empresarial europeo.

RedaccionRedaccion—9 de abril de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En dos informes elaborados junto a Boston Consulting Group, este foro que reúne a más de cincuenta representantes de grandes empresas industriales y tecnológicas europeas y del que forman parte los principales ejecutivos de Iberdrola, Telefónica, Ferrovial e Inditex, señala «la intensa presión competitiva» que sufren las industrias europeas de uso intensivo de energía en comparación con sus competidores en otros lugares.
Esta pérdida de competitividad europea a través de la transición energética se vería reflejada en datos como la pérdida del 66% de la producción de aluminio en la UE y su reciente paso de ser un exportador de productos químicos a un importador neto. «La desindustrialización de Europa ya ha comenzado», resume el documento, señalando la bajada en el número de empresas de la UE incluidas en Fortune Global 500 y la significativa caída de la productividad laboral.

En este sentido, advierte de que el riesgo de una mayor desindustrialización es evidente en el desplazamiento de la inversión extranjera directa hacia otras regiones. «La descarbonización a través de la transición energética ha pasado de ser una ambición puramente europea a convertirse en una agenda global», apunta Papalexopoulos, presidente de TITAN Cement Group y presidente del Comité de Transición Energética y Cambio Climático de ERT. Sin embargo, a pesar de tratarse de un avance positivo, para Papalexopoulos también resulta obvio que las metodologías que están implementando la UE, EE.UU., China y otros varían enormemente, añadiendo que el mayor riesgo del enfoque europeo es que «ha puesto a la industria de uso intensivo de energía en una posición de significativa desventaja competitiva».

De tal modo, si se pierde la participación de Europa en sectores globales como el cemento, los productos químicos, los metales y las refinerías, que emplean a millones de personas, «otros de otros lugares simplemente la recogerán y esa prosperidad se trasladará allí». «En algún momento quedará claro qué región o país ha ganado la carrera hacia la descarbonización y disfrutará de las respectivas ventajas competitivas», añade Papalexopoulos, subrayando que esto se determinará «en los próximos cinco años». En uno de los documentos, los autores señalan que la ambición de Europa de un futuro más verde exige una evolución decisiva de su infraestructura energética, ya que no se trata de una mera mejora, «sino de una transformación fundamental» para cumplir los objetivos climáticos y seguir siendo globalmente competitivos.

Para lograrlo, los autores consideran necesaria «una inversión masiva» de 0,8 billones de euros para 2030, que aumentará a 2,5 billones de euros para 2050, que hará necesario un esfuerzo de colaboración entre el capital público y privado, añadiendo la importancia de contar con un mercado único más fuerte con un marco regulatorio favorable para atraer inversiones de capital privado. En este sentido, si bien la UE se encuentra en una situación privilegiada, ya que tiene una de las redes interconectadas más grandes del mundo, el mercado único de energía se encuentra «subdesarrollado» y ante lo que las empresas reclaman mayor apoyo a través de acciones regulatorias.
Asimismo, las empresas lideradas por miembros del foro ERT abogan por introducir cambios regulatorios y reclaman a los responsables políticos que reconsideren la senda de políticas de Europa para lograr sus objetivos climáticos.

Esto incluye reducir el riesgo de inversiones anticipadas en la red, procesos de permisos simplificados y un enfoque basado en prioridades para el desarrollo de la red eléctrica, así como atención a nuevos gases, incluido el papel del hidrógeno bajo en carbono. «Las regulaciones complejas obstaculizan el acceso al capital privado», señalan para indicar la importancia de dotarse de un marco regulatorio más ágil y un argumento comercial claro para los inversores privados.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

TESORO: primeras subastas de noviembre

2 de noviembre de 20250
Economía

Agenda semanal del 3 al 7 de noviembre

2 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

ENERGÉTICAS ESPAÑOLAS: beneficios de 9.863 M€

2 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Empresas

Ortega cobrará este lunes otros 1.552 M€ en dividendos Inditex

2 de noviembre de 20250
Legal

Psoe: presenta una reforma para evitar jueces politizados

2 de noviembre de 20250
Economía

TESORO: primeras subastas de noviembre

2 de noviembre de 20250
Economía

Agenda semanal del 3 al 7 de noviembre

2 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

ENERGÉTICAS ESPAÑOLAS: beneficios de 9.863 M€

2 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

El Gobierno sin perspectivas de presupuestos y sin el apoyo de Junts

2 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Ortega cobrará este lunes otros 1.552 M€ en dividendos Inditex 2 de noviembre de 2025
  • Psoe: presenta una reforma para evitar jueces politizados 2 de noviembre de 2025
  • TESORO: primeras subastas de noviembre 2 de noviembre de 2025
  • Agenda semanal del 3 al 7 de noviembre 2 de noviembre de 2025
  • ENERGÉTICAS ESPAÑOLAS: beneficios de 9.863 M€ 2 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies