Estrangulados por la vivienda: el alquiler se dispara un 95% en diez años, casi tres veces más que el salario de los jóvenes. Los abusos de los caseros agudizan la crisis de vivienda: «Si no te gustan las condiciones, se lo dan a otro» Es la principal conclusión del informe ‘Convenios colectivos y derecho a la vivienda’ que ha presentado este lunes la Unión General de Trabajadores (UGT). Según los datos del sindicato, en sectores como la hostelería o el comercio, los trabajadores llegan a tener que destinar el 100% de su salario neto al pago del alquiler en ciudades como Madrid o Barcelona.
En la mayoría de territorios y para la mayoría de empleos, resulta prácticamente imposible que una sola persona asuma el coste de un alquiler de 60m2. En el caso de la compra, la situación es parecida. Un trabajador de la hostelería en Madrid necesitaría unos 58 años para comprar una vivienda si pagase lo recomendado. 49 años en el caso de que se dedique al comercio en Cataluña o 27 si nos fijamos en los trabajadores de la industria del metal en Valencia. «No es posible comprar un piso en España con los salarios actuales. No existe la capacidad. Si nos fijamos en Madrid, Barcelona, San Sebastián o Palma de Mallorca, hablamos de ahorrar 80.000 euros para comprar una casa», ha explicado el vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Luján.
Ante una situación que para el sindicato es «imposible», UGT ha exigido que el precio de la vivienda sea un indicador estructural a la hora de fijar la subida de salarios en el marco de la negociación colectiva.
En España, siete de cada diez (73,4%) de españoles vive en una casa que ha comprado. Una España de propietarios que empieza a resquebrajarse. El informe de UGT alerta de que la vivienda en propiedad sigue descendiendo hasta mínimos de la serie histórica: se concentra cada vez en menos manos y abre una gran brecha intergeneracional.
Solo uno de cada cuatro jóvenes (el 25%), tiene una casa en propiedad. Para entender cómo se ha ido haciendo más complicado el acceso, hace solo una década, ese porcentaje era de más del doble: rozaba el 50%. Casi la mitad de los jóvenes tenía una casa antes de cumplir treinta. Eso está disparando la opción de alquiler. El 17% hogares vive de alquiler en España. Antes del boom inmobiliario, era casi mitad.
A nivel nacional, por una vivienda tipo de 90 m2 con un precio de 216.450 euros y una renta media mensual de 1.205 euros, un propietario obtuvo 14.461 euros brutos anuales. La rentabilidad del alquiler en España en mayo de 2025 aumenta cincuenta y ocho centésimas respecto al mismo periodo de 2024 (6,10%) y veintidós centésimas con relación al pasado mes de mayo de 2025 (6,46%).
Según los datos registrados en mayo de 2025 el TOP 5 de las capitales de provincia más rentables para alquilar lo ocuparon Tarragona (8,13%), Jaén (7,36%), Ávila (7,13%), Castellón de la Plana (7%) y Córdoba (6,96%). El ranking lo cerraron Donostia – San Sebastián (3,60%), Palma de Mallorca (4,35%), Cádiz (4,60%), Pamplona (4,66%) y A Coruña (4,75%), siendo las menos rentables.
En este sentido, tal y como muestra la estadística de pisos.com, la rentabilidad bruta del alquiler en España en junio de 2025 fue del 6,68%. Este es el rédito anual que un propietario de una vivienda consiguió al ponerla en alquiler tras su adquisición. Así, teniendo en cuenta que el precio medio de compra de una residencia tipo de 90 m2 en España fue de 216.450 euros (2.405 euros/m2) y que la renta media mensual fue de 1.205 euros, el propietario obtuvo un total de 14.461 euros brutos anuales, lo que le arrojó una rentabilidad bruta por el activo del 6,68%. Esto supone un incremento de cincuenta y ocho centésimas respecto al mismo periodo de 2024 (6,10%) y un aumento de veintidós centésimas con relación al pasado mes de mayo del 2025 (6,46%).
El ranking de pisos.com sobre la rentabilidad media del alquiler de las capitales de provincia españolas dibujó una horquilla que va desde una rentabilidad del 8,13% registrada en Tarragona al 3,60% de Donostia – San Sebastián. En este sentido, los precios más competitivos se encontraron en la ya citada Tarragona (8,13%), Jaén (7,36%), Ávila (7,13%), Castellón de la Plana (7%), Córdoba (6,96%), Murcia (6,94%), Segovia (6,92%), Huesca (6,89%), Almería (6,88%) y Barcelona (6,78%). En el ranking de rentabilidad de las capitales de provincia menos beneficiosas fueron Donostia – San Sebastián (3,60%), Palma de Mallorca (4,35%), Cádiz (4,60%), Pamplona (4,66%), A Coruña (4,75%), Málaga (4,79%), Santander (4,93%), Madrid (4,93%), Bilbao (4,96%) y Salamanca (5,02%). “A lo largo de los últimos meses Barcelona ha ido escalando posiciones mientras que Madrid ha sufrido una caída continuada. Sin embargo, en junio se han invertido los patrones respecto al pasado mes de mayo: Barcelona ha pasado del 6,83% al 6,78% mientras que Madrid ha incrementado la rentabilidad del 4,82% al 4,93%”, afirma el experto.