Este indicador se mantiene al alza tras experimentar una ligera mejora de 1.800 millones con respecto a marzo, cifra que se eleva a 8.860 millones en comparativa interanual, un 1,7% más, según datos del Banco de España.
Mantiene la tendencia alcista después de rebasar el pasado marzo el umbral de los 500.000 millones, que había perdido en el verano de 2023. La gratuidad de las comisiones por amortización anticipada habían impulsado a las familias a aprovechar el ahorro acumulado en la pandemia para cancelar la hipoteca, presionando este indicador a la baja. Ahora, una vez agotada esta medida, retoman la senda alcista después de varios meses de estancamiento.
A este factor hay que añadir la mayor demanda al calor de la rebaja de los tipos de interés, así como el repunte del coste de la vivienda. A tenor de las cifras recopiladas por el portal inmobiliario Idealista, el precio experimentó un encarecimiento del 12% durante el cuarto mes del año, hasta los 2.350 euros por metro cuadrado, en el que ha sido su nivel más alto desde que existen registros. Salvo Extremadura, todas las comunidades autónomas han contabilizado una cota superior en comparación con hace un año. El suelo se alcanzó sobre los 494.000 millones contabilizados durante los primeros meses de 2024, momento que coincide también con la reactivación de la demanda de crédito al calor de la guerra comercial que se vive entre la banca y que ha animado a muchas familias a contratar una hipoteca. Todo este conjunto de factores provoca que los bancos concedan un montante mayor. Como ejemplo, con datos provisionales del Institucio Nacional de Estadística (INE) correspondientes a marzo -los últimos disponibles- el importe medio de las hipotecas roza los 157.000 euros, un 14% más.
Este escenario alimenta el optimismo en torno a las previsiones del ejercicio en el que los vientos de cola que soplan para la economía española y un Banco Central Europeo menos expansivo de lo que se esperaba inicialmente, deberían permitir al sector bancario compensar menores tipos con mayor volumen. De cara a la reunión de política monetaria de este jueves, el mercado descuenta una rebaja de 25 puntos básicos que situaría el precio del dinero al filo del 2%.
En conjunto, los hogares españoles acumulan deudas por valor de 693.345 millones, casi 14.300 millones más. Esto incluye además de los citados 502.000 millones, el crédito destinado a otros fines (80.357 millones), así como el crédito al consumo, que alcanza niveles no vistos desde octubre de 2008, justo después de la quiebra de Lehman Brothers con 106.229 millones.
Pese a ello, no hay que obviar la amenaza de las políticas arancelarias de Trump. Aunque las previsiones del sector son optimistas, desde el sector bancario ya han advertido de qeu el potencial de los aranceles puede poner en riesgo la demanda de crédito a medio y largo plazo, si bien todo dependerá del tiempo que se tarde en llegar a un punto de equilibrio entre los países afectados.