El pasado mes de octubre el precio del metro cuadrado de los pisos de segunda mano creció un 18%, siendo este el mayor incremento interanual de toda la serie histórica en España, lo que refleja la grave situación del mercado residencial en España, donde la demanda es cuatro veces superior a la oferta. Concretamente, en octubre el precio del metro cuadrado de la vivienda de segunda mano en España se sitúa en 2.789 euros. Esto supone que el coste de adquirir una vivienda estándar de 80 m2 se sitúa en 223.129 euros, mientras que hace un año se ofertaban viviendas a 34.067 euros menos (189.062 euros en octubre de 2024).
«El ritmo de crecimiento del precio de la vivienda es preocupante, ya que roza el 20% de incremento en tan solo un año. Esta situación responde a una demanda sólida e intensa que cuadruplica a la oferta, y que mantiene una fuerte presión sobre los precios», explica Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa. La experta apunta que a nivel nacional, «el precio de la vivienda se encuentra ya a un escaso 5,5% de superar el máximo registrado durante la burbuja inmobiliaria de 2007, lo que nos sitúa ante un escenario histórico». Además, Matos asegura que «es muy posible que en los próximos meses el precio nacional también supere su propia marca y alcance el valor más alto de toda la serie».
Este incremento del 18% no es algo puntual, ya que lo largo de 2025 el precio de la vivienda en España se ha superado en cinco oportunidades. Empezó en mayo con el incremento anual del 14,8%, valor que superó al 12,7% producido hace 19 años, en abril de 2006. A partir de entonces, mayo de 2025, se ha producido una cadena de subidas interanuales, cada una más alta que la otra, hasta llegar al 18% de octubre: mayo (14,8%), junio (14,9%), julio (15,9%), agosto (17,7%) y octubre (18,0%). Matos destaca que «el mercado se mueve claramente a dos velocidades. Por un lado, las comunidades con mayor tensión de precios (aquellas con una fuerte atracción poblacional) están registrando incrementos interanuales sin precedentes, por lo que la accesibilidad a la vivienda se complica como nunca». Así, cuatro regiones han registrado encarecimientos por encima del 20% y cinco comunidades autónomas han alcanzado máximos incrementos en el precio de la vivienda de segunda mano. Se trata de País Vasco, Andalucía, Región de Murcia, Comunitat Valenciana y Baleares.
País Vasco es la única comunidad que junto con España ha alcanzado su máximo valor en octubre de 2025. Sin embargo, no ha sido su único incremento este año, en mayo alcanzó su primer máximo interanual con un 9,8%, dato superado después de 19 años (9,7% de marzo de 2006). De la misma manera, le siguieron los máximos incrementos de junio (10,5%), agosto (10,8%), septiembre (11%) y octubre (12,6%) de 2025.
Andalucía ha alcanzado su máximo valor en cinco ocasiones en 2025. El primer máximo incremento lo alcanzó en abril (15,4%), dato superado después de seis meses (15,2% de octubre de 2024). De la misma manera, le siguieron los máximos incrementos de mayo (18,5%), junio (19,5%), julio (21,6%) y agosto (23,1%) de 2025. Por otro lado, la Región de Murcia ha alcanzado su máximo valor en cuatro ocasiones en 2025. El primer máximo incremento lo alcanzó en marzo (17,5%), dato superado después de cinco meses (15,8% de octubre de 2024). De la misma manera, le siguieron los máximos incrementos de abril (19,1%), mayo (24,1%) y julio (24,9%) de 2025.
Comunitat Valenciana ha alcanzado su máximo valor en tres ocasiones en 2025. El primer máximo incremento lo alcanzó en febrero (22,9%), dato superado después de cuatro meses (20,5% de octubre de 2024). De la misma manera, le siguieron los máximos incrementos de abril (19,1%), mayo (24,1%) y julio (24,9%) de 2025.
Baleares ha alcanzado su máximo valor en una ocasión en 2025. El máximo incremento lo alcanzó en febrero (25,8%), dato superado después de 31 meses (25,6% de enero de 2023).
El resto de las comunidades que no han alcanzado máximos este 2025, pero si registran incrementos abultados. En Madrid los precios suben un 18,9% (y alcanzó máximos 21,7% en julio de 2024) y en Canarias un18,0% (con un máximo de 25,4% en octubre de 2023). Por otro lado están Navarra con 1,9% (con un máximo de 21,5% en junio 2023), Castilla-La Mancha con 3,8% (con un máximo de 19,1% en may.-07), Extremadura con 2,3% (con un máximo de 39,0% en marzo 2007), La Rioja con 6,0% (con un máximo de 30,7% en marzo 2007), Asturias con 21,0% (con un máximo de 23,0% en febrero 2007), Cantabria con 16,1% (con un máximo de 19,5% en septiembre 2006), Aragón con 4,1% (con un máximo de 14,6% en abril 2026), Galicia con 11,6% (con un máximo de 27,2% en febrero 2006), Cataluña con 12,5% (con un máximo de 19,5% en enero 2006) y Castilla y León con 7,2% (con un máximo de 15,9% en enero 2006)
