Skip to content

  miércoles 24 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
24 de septiembre de 2025TURISMO NACIONAL: creció un 2,9% 24 de septiembre de 2025VIVIENDA: España lidera la presión fiscal 24 de septiembre de 2025Jornada mixta en los mercados europeos 24 de septiembre de 2025INDUSTRIA: los precios siguen descendiendo 24 de septiembre de 2025IGUALDAD: la ministra reprobada 24 de septiembre de 2025VODAFONE: al salvamento de Redondo 24 de septiembre de 2025ACS y ACCIONA : seleccionadas por la Navy y las US Air Force
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  VIVIENDA: España lidera la presión fiscal
DESTACADO PORTADAFiscalidad Impuestos

VIVIENDA: España lidera la presión fiscal

Comprar vivienda en Europa puede ser un juego de azar fiscal, pero España figura entre los territorios más gravosos, según señala el profesor Balado García, en su informe el Mercado inmobiliario en España

RedaccionRedaccion—24 de septiembre de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Mientras en algunos cantones suizos la transmisión de una casa no paga ni un euro, varias comunidades autónomas españolas aplican tipos de hasta el 13 % y un nuevo recargo del 20 % para grandes tenedores. El resultado: adquirir un inmueble en regiones como Cataluña o Baleares puede encarecerse en decenas de miles de euros solo en impuestos, una presión que impacta tanto en compradores nacionales como en inversores extranjeros.

La presión fiscal que soporta la compra de una vivienda en Europa oscila entre cero euros en algunos países como en Suiza a liquidaciones de impuestos ligados a la adquisición que puede encarecer la compra en cifras de cinco ceros. El problema es que varias regiones de España se sitúan entre las zonas que mayor gravamen soportan en las operaciones de compra.
España aplica el tercer tipo máximo más elevado del impuesto sobre transacciones con un 11%, solo por detrás de Bélgica (12,5%) y el Reino Unido (12%), según recoge el Instituto de Estudios Económicos en un informe, La fiscalidad de la vivienda en España.

En España, la compra de vivienda conlleva la imposición del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP) para vivienda de segunda mano, como el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) para vivienda nueva. Además, del impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD).
Si la vivienda es de segunda mano, el impuesto que se debe liquidar es el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP), cuya tasa varía entre el 4 y el 13% dependiendo de la comunidad autónoma correspondiente. El ITP es un tributo cedido a las comunidades autónomas y sus tipos varían de una a otra. Los más altos son los de Baleares, que oscilan en una horquilla entre el 8-13%. Siguen Cataluña y Comunidad Valenciana (10-11%) y Extremadura (8-11%). Aragón, Asturias y Castilla y León los tienen entre el 8% y 10%. Cantabria y Castilla-La Mancha aplican el 9%. Los más bajos son los de la Comunidad de Madrid, Navarra, Ceuta y Melilla (6%). El tipo máximo del 13% en Baleares se aplica a inmuebles que superen el valor de dos millones de euros.

Cataluña ha sido la primera CCAA en aplicar una escala progresiva del impuesto. La tarifa arranca en un 10% para las operaciones de hasta 600.000 euros. Sube al 11% para la franja comprendida entre 600.001 y 900.000 euros, alcanza el 12% entre 900.001 y 1,5 millones y llega al 13% para los importes que superen 1,5 millones de euros. Con este cambio, las compras de mayor valor asumen una carga fiscal significativamente más alta que antes.
La normativa también introduce un tipo extraordinario del 20%, pensado para frenar la especulación. Esta tasa se dirige a los llamados grandes tenedores: personas físicas o jurídicas que posean más de diez inmuebles residenciales o una superficie superior a 1.500 metros cuadrados, siempre que la compra se produzca en zonas de mercado residencial tensionado y el comprador ya cuente allí con al menos cinco propiedades.

En el caso de la vivienda nueva, el coste tributario para el comprador final alcanza el 10% adicional del precio de la vivienda, que unido al coste impositivo que asume el promotor y que repercute al comprador, el precio de la vivienda aumenta un 20% únicamente por la vía de los impuestos, es decir, un 4% en la fase de producción; un 4% en la fase promoción y 12% en la fase venta,.
Reino Unido lleva los extremos aún más lejos. Bajo los impuestos progresivos de transferencia en Inglaterra e Irlanda del Norte, conocidos como stamp duty (impuesto de timbre), cualquiera que ya posea una propiedad tiene que pagar un 5 % adicional sobre las tarifas estándar, llevando la tasa marginal máxima al 17 % para la vivienda precio superior a 1,5 millones de libras.

En el otro extremo de la escala, no se debe pagar impuesto en Inglaterra e Irlanda del Norte por los compradores primerizos de propiedades de hasta 300.000 libras. El gobierno laborista está discutiendo una reforma del stamp duty y posibles alternativas, como un impuesto a las mansiones.
«En España el ITP tiene repercusiones más amplias en los mercados de trabajo, ya que unos impuestos sobre las transacciones más elevados pueden impedir las reubicaciones que permiten a las personas acceder a oportunidades de empleo», destaca el Instituto de Estudios Económicos. Para una vivienda de 300.000 euros, el pago de impuestos asciende a los 30.000 euros en una vivienda usada para Cataluña y Valencia. En el caso de vivienda nueva para todo el territorio, se aplica un IVA del 10% a la operación.

La clave esta en que la vivienda no deja de ser un medio relevante de financiación para las administraciones públicas en España. En total, el Estado alcanza a recaudar 52.000 millones con los impuestos aplicados a este sector. En términos relativos al PIB, la recaudación total por la tributación sobre la vivienda representa aproximadamente un 3,5% del mismo. Esta cifra, contrasta con el peso del total del gasto destinado por las administraciones públicas a políticas de vivienda, que se sitúa en torno 0,5% del PIB, comenta el economista Balado.
Por tipo de impuesto, el IBI constituye la principal fuente de recaudación dentro del sector inmobiliario. En 2024 generó ingresos por un monto de 14.000 millones de euros, representando cerca del 30% de la recaudación total vinculada a la tributación sobre la vivienda. Le sigue el IVA, con una recaudación de 11.000 millones de euros en el mismo año. Finalmente, en tercer lugar, se sitúa el IRPF, que aportó 8.000 millones de euros al total recaudado en 2024.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

TURISMO NACIONAL: creció un 2,9%

24 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

OCDE: España liderara el crecimiento

23 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

S&P: el PIB de la UE rondara el 1,1%

23 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
DESTACADO PORTADA

TURISMO NACIONAL: creció un 2,9%

24 de septiembre de 20250
Mercados

Jornada mixta en los mercados europeos

24 de septiembre de 20250
Economía

INDUSTRIA: los precios siguen descendiendo

24 de septiembre de 20250
Gobierno

IGUALDAD: la ministra reprobada

24 de septiembre de 20250
Empresas

VODAFONE: al salvamento de Redondo

24 de septiembre de 20250
Empresas

ACS y ACCIONA : seleccionadas por la Navy y las US Air Force

24 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • TURISMO NACIONAL: creció un 2,9% 24 de septiembre de 2025
  • VIVIENDA: España lidera la presión fiscal 24 de septiembre de 2025
  • Jornada mixta en los mercados europeos 24 de septiembre de 2025
  • INDUSTRIA: los precios siguen descendiendo 24 de septiembre de 2025
  • IGUALDAD: la ministra reprobada 24 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies