En el caso de las compraventas de fincas registradas, el número de transmisiones fue de 118.265, con un aumento anual del 4,5%. El 89,2% de las compraventas registradas en septiembre correspondieron a fincas urbanas y el 10,8% a rústicas. En el caso de las urbanas, el 60,4% fueron compraventas de viviendas.
El número de compraventas de fincas rústicas aumentó un 2,1% en septiembre en tasa anual y el de fincas urbanas un 4,8%. Dentro de estas últimas, las compraventas de viviendas registraron un incremento anual del 3,8%. El 93,1% de las viviendas transmitidas por compraventa en septiembre eran libres y el 6,9% protegidas. En términos anuales, el número de viviendas libres transmitidas por compraventa aumentó un 4,7%, mientras que el de protegidas disminuyó un 6,9%.
El 21,7% de las viviendas transmitidas por compraventa en septiembre eran nuevas y el 78,3% usadas. El número de operaciones sobre viviendas nuevas aumentó un 10,8% respecto a septiembre de 2024 y el de usadas un 2,0%.
Comunidad Foral de Navarra (16,0%), Andalucía (8,9%) y Región de Murcia (6,8%) registraron en septiembre las mayores tasas anuales de variación en el número total de fincas transmitidas. Por su parte, Aragón (-18,1%), Castilla y León (-4,8%) e Illes Balears (-4,5%) presentaron los mayores descensos.
Atendiendo a las compraventas de viviendas registradas, las comunidades autónomas que presentaron los mayores aumentos fueron Castilla – La Mancha (19,0%), Comunidad Foral de Navarra (12,4%) y Andalucía (10,2%). Por su parte, Illes Balears (-9,6%), Principado de Asturias (-4,1%) y La Rioja (-3,2%) registraron los mayores descensos.
Desde pisos.com, su director de Estudios, Font, indica que “según las cifras de transmisiones del INE publicadas esta mañana el mercado vuelve a repuntar en septiembre”. “Las casi 64.000 viviendas vendidas significan la cifra más alta registrada en un mes de septiembre desde el inicio de la serie en 2007. Como consecuencia las cifras vuelven al terreno positivo después de un mes de contracción, con un aumento interanual del 3,8%. Por otro lado, los datos acumulados en un año natural vuelven a aumentar y se acercan cada vez más a la cifra de 710.000”.
Territorialmente quienes lideran la estadística son Andalucía, la Comunitat Valenciana y Cataluña con un volumen de operaciones por encima de las 12.000 en el primer caso y cerca de las 10.000 en los otros dos. En la parte más baja se sitúa La Rioja con 491 viviendas compradas. Después de meses de aumentos generalizados, en esta ocasión se han vendido menos viviendas que hace un año en siete Comunidades Autónomas, si bien es cierto que hay mercados donde el crecimiento ha sido a dos dígitos como Andalucía, Castilla – La Mancha o Navarra. La heterogeneidad se ha instalado en los principales mercados: Mientras Andalucía crece un 10%, Madrid y la Comunitat Valenciana caen alrededor del -2% y Cataluña crece un 6%. En el análisis provincial vemos como los mercados habituales son los que están en cabeza de las cifras con registros de casi 8.000 viviendas vendidas en Madrid, más de 6.000 en Barcelona o casi 5.000 en Alicante.
El director de Estudios de pisos.com concluye: “las cifras vuelven a crecer tras un mes de ligera contracción y, si bien es cierto que el aumento registrado es mucho más moderado de lo que veíamos hace un año, siguen en niveles históricos. Una demanda muy activa, los tipos contenidos y las expectativas de aumentos de precio seguirán estimulando el mercado y con toda probabilidad seguiremos instalados en el momento de gran actividad que vive el sector. Esto se contrapone con la oferta escasa con lo que no cambian las previsiones de aumentos de unos precios de la vivienda que ya están en máximos históricos”.
Por su parte, la Federación de Asociaciones de Empresas Inmobiliarias (FADEI), patronal del sector inmobiliario de España, asegura que “el aumento discreto de septiembre, tras las cifras negativas del mes precedente (-3,4%), confirma la paulatina normalización de las operaciones que ya habíamos previsto para el tramo final del año debido a que los precios ya están empezando a topar con los salarios mientas existe una evidente falta de producto en el mercado”.
Gómez Huecas, presidente de esta patronal señala que “en cuanto un piso sale a la venta, se vende, y eso se debe a la falta de stock y a una demanda que sigue muy activa”. “Pese a un contexto geopolítico convulso, este ejercicio estará muy cerca de los récords históricos de la serie gracias a factores económicos como una baja tasa de desempleo, una gran necesidad habitacional y unas condiciones favorables de acceso al crédito”.
La consolidación de la obra nueva en el mercado residencial es evidente: “Las viviendas nuevas siguen acaparando más del 21% del total, habiendo aumentado un 10,8% interanual en septiembre, por un discreto 2% de la segunda mano. Es deseable que ese porcentaje continúe al alza debido a la construcción de nuevos pisos tan necesaria en el país para ampliar la oferta y ayudar a controlar la escalada de los precios”, subraya Gómez Huecas.
La patronal destaca que “el comportamiento del mercado sigue siendo muy heterogéneo” y señala que, como ya ocurriera el mes pasado, “se están registrando las primeras caídas interanuales en algunas regiones”. Mientras que Castilla-La Mancha (+19%), Navarra (+12,4%) o Extremadura (+10,2%) registraron abultados incrementos, en comunidades como Baleares (-9,6%), Asturias (-4,1%) o La Rioja (-3,2%) las compraventas descendieron.
Los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) confirman un mercado inmobiliario que continúa activo, pero que empieza a avanzar hacia una fase de menor intensidad. En septiembre se inscribieron en los registros 198.828 fincas, un 2% más que en el mismo mes de 2024, mientras que las compraventas de viviendas crecieron un 3,8% interanual. Aunque las cifras regresan a terreno positivo, el ritmo apunta a una normalización progresiva del mercado tras un arranque de 2025 marcado por crecimientos muy superiores que marcó su punto de inflexión en agosto con un descenso interanual del 3,4%. La lectura del sector coincide con esta tendencia. Blanco, vocal de la Junta de COAPI (Col·legi d’Agents de la Propietat Immobiliària de Barcelona), observa “un cambio de ciclo desde el mes de junio”, reflejado en una caída progresiva de la entrada de compradores respecto al fuerte dinamismo del primer semestre. Ademas, durante el primer semestre el interés comprador se incrementó un 73% respecto al año a
“Muchos inquilinos quieren comprar, especialmente ante la falta de oferta en alquiler, y si pueden financiar la operación, dan el paso”, explica. De hecho, la experta señala que cada vez es más frecuente que los arrendatarios intenten adquirir la vivienda en la que ya residen: “Si tienen la opción de comprar el piso donde viven, lo hacen, y para ellos es la mejor solución”.
Este ajuste de la demanda podría trasladarse al comportamiento de los precios, que hasta ahora han encadenado varios trimestres de fuertes aumentos. Blanco advierte de que la capacidad de pago de los hogares “marca un límite claro” a futuras subidas, y, por tanto, a seguir viendo un aumento interanual progresivo en el número de compraventas de viviendas.
“Esperamos que la moderación de la demanda contribuya a estabilizar los precios, que ya han alcanzado niveles muy tensos para el comprador nacional”, subraya. La directiva incide en la creciente brecha entre precio y poder adquisitivo. “Si el mercado continuara encareciéndose al ritmo de meses anteriores, la compra quedaría prácticamente restringida al comprador internacional”.

