La aerolínea española Volotea tiende la mano al Gobierno y se ofrece a cubrir el ‘agujero’ en la oferta que puede ocasionar la decisión de Ryanair de recortar 800.000 plazas en aeropuertos regionales en protesta por el alza de tasas de Aena. «Que no se preocupe el Gobierno, que estamos nosotros», ha defendido este martes Muñoz, fundador y CEO de la compañía durante una rueda de prensa en Madrid. «Nuestra vocación siempre ha sido conectar pequeñas y medianas ciudades», ha recordado antes de postularse como candidato de cubrir aquellas rutas que deje Ryanair y les encaje en sus planes.
El directivo, que mantiene un largo recorrido en el sector, ha querido, no obstante, compartir la crítica de Ryanair sobre la política de incentivos que Aena dedica a estos aeropuertos. «Creo que hacen muy bien las cosas, pero no mueven demasiado y no generan competencia entre aeropuertos, como sí vemos en otras regiones de Europa. Agradecemos sus incentivos, pero en nuestro caso no los vemos eficientes para lanzar nuevas rutas», ha señalado.
La apuesta por potenciar las conexiones entre ciudades de menor tamaño es la naturaleza del negocio de esta compañía con sede en Asturias, que viene de sellar el «año más rentable de su historia». A la espera de conocer el balance completo, la aerolínea ha revelado un crecimiento del 17% en las ventas con respecto a 2023 hasta alcanzar una facturación de 811 millones de euros y una mejora del 54% en su ebitda -margen de rentabilidad bruta-, tras ascender a 148 millones en el último año.
De cara a 2025, Muñoz ha dibujado un año de estabilidad, en línea con el sector bajo un telón de poco crecimiento en el sector lastrado por los retrasos en las entregas de aviones de Boeing y Airbus. En esta línea, la compañía no pretende aumentar su veintena de bases distribuidas en Europa tras abrir bases en Bari (Italia), Brest y Rodez (Francia) y cerrar su centro de operaciones en Atenas (Grecia) en el último año. En España, mantiene bases en Asturias y Bilbao. Una red que, según ha revelado el máximo ejecutivo, contará con nuevas bases en los próximos años. Si bien augura un limitado crecimiento de su oferta en el plano europeo -1% respecto a 2024-, para España sí escenifica una fuerte apuesta con un aumento de capacidad previsto del 9% alcanzando una oferta de 3,6 millones de asientos.