Skip to content

  miércoles 17 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
16 de septiembre de 2025Cautela de los inversores a la espera de la reunión de la Fed 16 de septiembre de 2025CATALAN: las empresas tendrán que atender en catalan 16 de septiembre de 2025PSOE valorara si España juega el mundial de futbol 16 de septiembre de 2025TSJM ordena al Gobierno que investigue el conflicto de intereses de Sánchez por el nexo de Begoña Gómez y Air Europa 16 de septiembre de 2025GOBIERNO: eleva su previsión del PIB al 2,7% 16 de septiembre de 2025BdE: deja el PIB en un 2,6%, pero se frenara en 2026 16 de septiembre de 2025COSTES LABORALES: subida del 3%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  Mayo: la tecnología, la inteligencia artificial y el dólar ganan la partida.
Firmas

Mayo: la tecnología, la inteligencia artificial y el dólar ganan la partida.

Gran parte de los fondos de renta variable se acumularon durante el último mes en el sector tecnológico y en el mercado japonés, en contraposición con el débil comportamiento de las principales materias primas energéticas como el petróleo que acumula unas caídas superiores al 15% desde principios de año.

Juan José del Valle, analista de ActivotradeJuan José del Valle, analista de Activotrade—2 de junio de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Empezamos el mes de junio con datos preocupantes: la fortaleza del dólar y las probabilidades de más del 70% de que Estados Unidos suba de nuevo los tipos de interés, el próximo 14 de junio, hasta el 5.25-5.5%. La situación se endurece con un consumidor americano que sigue endeudándose. La deuda de las tarjetas de crédito supera el billón de dólares, máximo histórico, una media per cápita de 10.000 $ por hogar. Además, el tipo de referencia hipotecario a 30 años alanza máximos de los últimos siete meses, en zonas de casi el 7%. La lógica nos hace pensar que esto no puede terminar bien en términos de deuda. No tanto para los gobiernos, sino para el consumidor que de nuevo «pagará el pato» de la deuda y de la inflación.
En el mercado, nos da la sensación de que lo único que lo mantiene a flote es la tecnología, de hecho, objetivamente es así. El S&P500 registraría pérdidas desde principios de año sin la fuerte subida del sector tecnológico. De hecho, las compañías que han impulsado más al mercado han sido las relacionadas con fabricantes de chips o semiconductores.

S&P500

Una de las principales características de este año en los mercados americanos es su reducida amplitud.
Actualmente, un 40% de compañías superan la media de 200 periodos como observamos en el gráfico siguiente, mientras el S&P500 no para de subir, algo que históricamente se contradice con la proporcionalidad de ambas variables. Es lo mismo que decir que el mercado está subiendo porque suben unas pocas compañías, en este caso las tecnológicas. ¡Cuidado!
En Europa, el mes termina para la mayor parte de los índices europeos con caídas, dejando las principales plazas europeas en zonas de mínimos de los últimos dos meses. A destacar, el comportamiento negativo de Francia, con su principal selectivo el CAC-40 acumulando caídas de más del 4% en el mes de mayo por la toma de beneficios en el sector del lujo, el cual tenía una alta sobrecompra durante los últimos meses, y por la ralentización en China, mercado del cual depende en gran medida.

En Asia, los mercados de renta variable registraron un desempeño mixto en mayo. En este sentido, China defrauda de nuevo las expectativas puestas en el país a comienzos de año. Las tensiones comerciales con Estados Unidos y la preocupación por una posible burbuja inmobiliaria han afectado el sentimiento de los inversores en la región. Por otro lado, Japón experimentó un sólido desempeño debido a los estímulos gubernamentales y las perspectivas de una recuperación económica. La divergencia ha sido clara entre ambos mercados durante el último mes (Hang Seng -8% frente a Nikkei 225 +6%)

En el mercado de materias primas, el tono negativo de los mercados también se ha reflejado, y mucho, en la cotización de la mayor parte de materias primas energéticas como el petróleo o metales industriales. El crudo y el cobre acumulan caídas de más del 5% en el último mes, junto a la plata (-8%). A destacar, la próxima reunión de la OPEP, del próximo 4 de junio, puede hacer subir el precio del petróleo en el corto plazo ante un posible nuevo recorte de producción.
Por el lado de las divisas, el claro ganador en mayo ha sido el dólar (USD) haciendo máximos durante el último mes con la mayor parte de cruces de divisas destacables como el CNH, JPY, AUD, NZD, NOK o SEK. Las divisas que han aguantado un poco mejor el tipo han sido el EUR, GBP o CHF.

Lo más destacable para el próximo mes de junio de cara al mundo Forex serán las reuniones de la FED, BCE y Banco de Inglaterra el próximo 14, 15 y 22 de junio respectivamente. Si el tono de mercado sigue tenso, la demanda de dólares podría seguir aumentando, empujando el euro a una zona de mínimos del año cerca de los 1.05.

Hoy dato de empleo en Estados Unidos: importante para la FED el 14 de junio
Aunque el mercado pronostica una caída de nóminas por debajo de los 200.000, posiblemente dicho pronostico negativo no se cumpla dado el buen dato que se publicó ayer, según el informe ADP, el sector privado en Estados Unidos sumó en mayo 278.000 empleos, por encima de los 170.000 que pronosticaba el consenso. En cuanto a la tasa de desempleo, se espera que suba una décima hasta el 3.5% mientras que los ingresos medios por hora se esperan que frenen su subida, también una décima desde el 4.4% anterior hasta el 4.3% esperado por el mercado en términos anuales.

Votación positiva también en el Senado, ¿y ahora qué?
Ayer se votó en el Senado con 63 votos a favor y 36 votos en contra, para posponer el aumento en el techo de deuda estadounidense hasta 2025 (después de las elecciones generales de 2024) a cambio de recortar gastos durante los próximos dos años. El mercado lo ha celebrado con subidas del 1% de media al cierre de los mercados americanos, haciendo en el caso del S&P500 y Nasdaq 100 casi nuevos máximos del año en zonas de 4.230 y14.500 puntos respectivamente.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

La economía global resiste entre señales mixtas y decisiones clave de los bancos centrales

16 de septiembre de 20250
Firmas

FED: todos dan por segura la bajada de tipos

16 de septiembre de 20250
Firmas

Comienza la cuenta atrás hacia el Gran Premio de Fórmula 1 de Madrid

16 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Cautela de los inversores a la espera de la reunión de la Fed

16 de septiembre de 20250
Politica y partidos

CATALAN: las empresas tendrán que atender en catalan

16 de septiembre de 20250
Politica y partidos

PSOE valorara si España juega el mundial de futbol

16 de septiembre de 20250
Legal

TSJM ordena al Gobierno que investigue el conflicto de intereses de Sánchez por el nexo de Begoña Gómez y Air Europa

16 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

GOBIERNO: eleva su previsión del PIB al 2,7%

16 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

BdE: deja el PIB en un 2,6%, pero se frenara en 2026

16 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Cautela de los inversores a la espera de la reunión de la Fed 16 de septiembre de 2025
  • CATALAN: las empresas tendrán que atender en catalan 16 de septiembre de 2025
  • PSOE valorara si España juega el mundial de futbol 16 de septiembre de 2025
  • TSJM ordena al Gobierno que investigue el conflicto de intereses de Sánchez por el nexo de Begoña Gómez y Air Europa 16 de septiembre de 2025
  • GOBIERNO: eleva su previsión del PIB al 2,7% 16 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies