Skip to content

  viernes 18 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
17 de julio de 2025El PSC de Illa rechaza la presencia del Rey en Cataluña 17 de julio de 2025SUBASTA: el Tesoro coloca 5.684 M€ en bonos y obligaciones 17 de julio de 2025Montoro denuncia que su imputación es «anómala» y «sin pruebas» 17 de julio de 2025Los índices europeos cierran con subidas superiores al 1% 17 de julio de 2025OPA BBVA: Bruselas abre expediente de infracción a Sanchez 17 de julio de 2025Economía dice que cooperará con Bruselas 17 de julio de 2025CONGRESO: Cuerpo dara explicaciones este mismo lunes
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Empresas  Energía  El sistema eléctrico en riesgo de colapso
Energía

El sistema eléctrico en riesgo de colapso

España corre el riesgo de duplicar el objetivo de fiabilidad del sistema eléctrico. Según los estándares europeos, un sistema que garantice la seguridad de suministro debe contar con un índice de fiabilidad menor de tres horas al año.

RedaccionRedaccion—6 de junio de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

No obstante, según el informe de ENTSO-E (asociación europea de los gestores de transporte), de no desarrollarse los mercados de capacidad en España, para el 2025 el número esperado de horas al año en el que el parque de generación de electricidad no puede satisfacer la demanda se elevaría hasta 6,7 -Red Eléctrica las sitúa en 6,2-, duplicando el máximo estándar.

En su análisis sobre la reforma del mercado eléctrico de la Unión Europea, la consultora EY pone de manifiesto que un ‘mix’ eléctrico con alta penetración renovable hacia el que avanza -y del que ya goza- España debe llevar asociado la necesidad de una importante capacidad de soporte para hacer frente a la intermitencia. Destaca que los ciclos combinados de gas natural han tomado un papel relevante como mecanismo de respaldo a la intermitencia renovable. El PNIEC, cuya su versión definitiva se está ultimando y el Gobierno tiene que enviar a Bruselas antes de que finalice junio, también cuenta con la potencia actual del parque hasta 2030.
«La aprobación cuanto antes de los mercados de capacidad en España, algo sobre lo que la Administración ya está trabajando, es esencial para evitar los problema de fiabilidad del sistema eléctrico analizados por ENTSO-E y Red Eléctrica a partir de 2025 y para cumplir el objetivo previsto en el PNIEC de 22 gigavatios de almacenamiento para 2030», señala a La Información el socio de sectores regulados, análisis económicos y sostenibilidad en EY, Antonio Hernández.

Asimismo, desde EY ponen de manifiesto que el incremento renovable debe ir acompañado de almacenamiento y una mayor flexibilidad del sistema. «Los mecanismos de capacidad tienen que garantizar que las tecnologías de respaldo puedan contribuir a este fin esencial, evitando su cierre por falta de viabilidad económica», señala el documento. Tanto del sector gasista como del almacenamiento esperan como agua de mayo la puesta en marcha de este mecanismo, que aún está a la espera del aprobado en Bruselas.
Dicho de otra manera, los mecanismos de capacidad son medidas de apoyo que los Estado miembros pueden introducir para remunerar a las centrales eléctricas con el fin de garantizar la seguridad del suministro de electricidad a medio y largo plazo. No obstante, cuando un Gobierno confecciona un mecanismo de capacidad, debe ser analizado y aprobado por la Comisión Europea, en línea con la normativa de ayudas de Estado.

Según EY, los mecanismos de capacidad deberían consolidarse bajo un diseño ‘market wide’, es decir, en el que puedan participar generación, demanda y almacenamiento valorándose su contribución a la flexibilidad y seguridad a los sistemas eléctricos, y no solo el almacenamiento y la gestión de la demanda; todo ello, sin descuidar las emisiones generadas y aplicando el principio de neutralidad tecnológica.

El sistema eléctrico peninsular cuenta con cerca de 609 megavatios (MW) de respuesta activa de demanda para garantizar el equilibrio entre generación y demanda y mantener el adecuado nivel de reserva del sistema en caso de necesidad, asignados en la subasta que se celebró el 4 de diciembre de 2023 para el año en curso. Bajo este escenario, Red Eléctrica lleva años impulsando la participación de la demanda en los servicios de ajuste porque es una herramienta que ofrece una mayor flexibilidad a la operación del sistema e impulsa el proceso de descarbonización.
El servicio de respuesta activa de la demanda, que se activó el 22 de mayo por segunda vez desde 2023, es una herramienta que aporta flexibilidad extra a la operación del sistema eléctrico en los momentos puntuales de escasez de recursos en los que sea necesario ajustar la demanda a la producción. Países como Francia o Portugal, y más recientemente el Reino Unido, también cuentan con distintos mecanismos de reducción de la demanda similares.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Empresas

Primer parque solar de Iberdrola en Alemania

17 de julio de 20250
Empresas

Iberdrola se hace con Electra del Maestrazgo

17 de julio de 20250
Energía

Iberdrola: línea de crédito por 2.500 M€

16 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Politica y partidos

El PSC de Illa rechaza la presencia del Rey en Cataluña

17 de julio de 20250
Mercados

SUBASTA: el Tesoro coloca 5.684 M€ en bonos y obligaciones

17 de julio de 20250
Legal

Montoro denuncia que su imputación es «anómala» y «sin pruebas»

17 de julio de 20250
Mercados

Los índices europeos cierran con subidas superiores al 1%

17 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

OPA BBVA: Bruselas abre expediente de infracción a Sanchez

17 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

Economía dice que cooperará con Bruselas

17 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • El PSC de Illa rechaza la presencia del Rey en Cataluña 17 de julio de 2025
  • SUBASTA: el Tesoro coloca 5.684 M€ en bonos y obligaciones 17 de julio de 2025
  • Montoro denuncia que su imputación es «anómala» y «sin pruebas» 17 de julio de 2025
  • Los índices europeos cierran con subidas superiores al 1% 17 de julio de 2025
  • OPA BBVA: Bruselas abre expediente de infracción a Sanchez 17 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies