Skip to content

  jueves 6 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
5 de noviembre de 2025S SOCIAL: se queda sin dinero y pide mas 5 de noviembre de 2025Diaz niega relación alguna con la trama 5 de noviembre de 2025Sesión de menos a más 5 de noviembre de 2025TELEFONICA: los mercados castigan su estatalización 5 de noviembre de 2025AIReF: la condonación de la deuda rebajaría el ratio 5 de noviembre de 2025VIVIENDA: BBVA señala la desaceleración de las ventas 5 de noviembre de 2025JUBILACIONES : un grave problema empresarial
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Economía  Así fue la semana del 31 de mayo al 7 de junio de 2024
Economía

Así fue la semana del 31 de mayo al 7 de junio de 2024

En mayo, la encuesta de clima empresarial PMI para el sector manufacturero subió 1,8 puntos hasta los 54,0, el nivel más alto desde marzo de 2022.

RedaccionRedaccion—9 de junio de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Este indicador se consolida así en terreno expansivo (acumula cuatro meses por encima de 50 puntos), lo que apunta a que se mantendrán los crecimientos positivos de la actividad. También el índice de producción industrial refrenda esta imagen de dinamismo del sector, al crecer en abril —corregido de efectos estacionales y de calendario— un 0,3% intermensual, mejorando el promedio mensual del 1T (0,2%). En el caso de los servicios, su PMI también se sitúa ampliamente por encima del nivel que marca expansión, al alcanzar en mayo los 56,9 puntos (56,2 en abril), máximo desde abril de 2023. Dentro del sector terciario, sigue destacando el extraordinario comportamiento del turismo: en abril llegaron 7,83 millones de turistas, que gastaron 9.565 millones de euros, las cifras más altas de la serie en dicho mes, lo que apunta a un nuevo año récord para el sector.

Por su parte, el mercado laboral español vuelve a sorprender al alza en mayo, con una creación de empleo superior a lo habitual en la época del año. Los afiliados a la Seguridad Social crecieron en mayo en 220.289 trabajadores respecto al mes anterior, por encima del crecimiento registrado tanto en mayo del año pasado (+200.000) como al promedio en 2014-2019 (+214.000). La cifra total de afiliados se sitúa en 21.321.794, lo que supone 506.395 más que hace un año y eleva la tasa de crecimiento interanual al 2,43% (2,36% en abril). El ritmo de creación de empleo no pierde fuelle a medida que se acerca el verano. Así, entre mayo y abril se registraron, corregidos de estacionalidad, 62.505 afiliados más, un crecimiento en línea con el promedio mensual del 1T (63.242). En la misma línea, el crecimiento intertrimestral de los afiliados mantiene un ritmo muy notable en lo que va de 2T: 0,7%, igual ritmo que en el 1T. El dinamismo que muestra el sector turístico está contribuyendo significativamente al elevado ritmo de creación de empleo, ya que, de los 220.000 empleos creados en el mes, el 40% (más de 82.000) se corresponden con actividades ligadas al turismo, como hostelería, agencias de viajes y actividades de entretenimiento.

El precio de la vivienda sorprende al alza en el 1T. El índice del precio de la vivienda se situó en máximos en la serie disponible desde 2007, tras repuntar un 2,6% intertrimestral después de la puntual caída en el 4T. Esto llevó a la tasa interanual a situarse en el 6,3% desde el 4,2% registrado en el 4T 2023. Esta aceleración en el precio fue generalizada por tipo de vivienda, si bien la de obra nueva volvió a registrar tasas interanuales más elevadas que la de segunda mano (10,1% frente al 5,7%), reflejando un mayor desequilibrio entre oferta y demanda en ese mercado. Por regiones, todas registraron una aceleración en su tasa de crecimiento interanual respecto al 4T. Andalucía destaca como el mercado donde más se ha encarecido la vivienda en este comienzo de año (7,9% interanual), frente a comunidades como Castilla-La Mancha, Galicia o Asturias, donde el ritmo de crecimiento fue más moderado (en el rango de 4,9%-5,1%).

La nueva concesión de crédito a hogares en España se muestra dinámica en el conjunto de los cuatro primeros meses del año. En concreto, la nueva producción de crédito a hogares (sin renegociaciones) registró un aumento del 15,9% interanual en el acumulado de enero a abril. Hasta marzo, el aumento era del 8,9%, pero los datos en abril han sido muy positivos, favorecidos por el efecto Semana Santa (en 2024 ha caído en la última semana de marzo y en 2023 fue en la primera semana de abril). El dinamismo se debió tanto al segmento de vivienda como al de consumo. Así, el importe de nuevas hipotecas creció un 13,8% interanual en el acumulado hasta abril (5,6% hasta marzo), mientras que el nuevo crédito con finalidad consumo creció un 19,4% (13,8% hasta marzo). Finalmente, la nueva concesión de crédito a empresas creció un 8,9% interanual en el acumulado del año.

Finalmente, aumenta ligeramente el déficit público español como porcentaje del PIB en el 1T 2024 respecto al año pasado. El déficit consolidado de las Administraciones públicas, excluidas las corporaciones locales, fue del 0,4% del PIB en el 1T 2024, ligeramente superior al 0,2% registrado en el 1T 2023. Si bien los ingresos públicos crecieron un modesto 3,7% interanual, las dinámicas de fondo son positivas, ya que los ingresos tributarios crecieron un notable 5,7% interanual y las cotizaciones sociales un 6,7%, aunque se redujeron otras partidas (dividendos, otros ingresos de capital…). Por otro lado, los gastos aumentaron un 4,5% interanual, aupados por un avance del 6,5% interanual en el componente de prestaciones sociales, que refleja en parte la revalorización de las pensiones (con un aumento del 3,8% del gasto en las contributivas) y el aumento del 6% en la remuneración total de empleados públicos.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

S SOCIAL: se queda sin dinero y pide mas

5 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

AIReF: la condonación de la deuda rebajaría el ratio

5 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

JUBILACIONES : un grave problema empresarial

5 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

S SOCIAL: se queda sin dinero y pide mas

5 de noviembre de 20250
Politica y partidos

Diaz niega relación alguna con la trama

5 de noviembre de 20250
Mercados

Sesión de menos a más

5 de noviembre de 20250
Telecomunicaciones

TELEFONICA: los mercados castigan su estatalización

5 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

AIReF: la condonación de la deuda rebajaría el ratio

5 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

VIVIENDA: BBVA señala la desaceleración de las ventas

5 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • S SOCIAL: se queda sin dinero y pide mas 5 de noviembre de 2025
  • Diaz niega relación alguna con la trama 5 de noviembre de 2025
  • Sesión de menos a más 5 de noviembre de 2025
  • TELEFONICA: los mercados castigan su estatalización 5 de noviembre de 2025
  • AIReF: la condonación de la deuda rebajaría el ratio 5 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies