Skip to content

  jueves 11 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
10 de septiembre de 2025España fuera del ‘gabinete de crisis’, tras el ataque ruso sobre Polonia 10 de septiembre de 2025Ellison nuevo hombre más rico del mundo 10 de septiembre de 2025JORNADA LABORAL: primera derrota parlamentaria del curso 10 de septiembre de 2025SUBASTA: el Tesoro, rebaja la rentabilidad 10 de septiembre de 2025VON DER LEYEN: Europa esta en combate 10 de septiembre de 2025Rusia ataca a Polonia 10 de septiembre de 2025Tono mixto en la sesión europea con el IBEX 35 a la cabeza
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  BdE: el PIB 2024 será del 2,3%
DESTACADO PORTADABancosEconomía

BdE: el PIB 2024 será del 2,3%

El Banco de España espera que el Producto Interior Bruto avance un 2,3% en 2024, lo que supone cuatro décimas por encima respecto a las previsiones de marzo. No obstante, la inflación también se revisa al alza y ahora prevé que acabe el año en el 3%.

RedaccionRedaccion—11 de junio de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

De cara a los dos próximos ejercicios, el organismo mantiene sin cambios sus estimaciones del crecimiento económico español, en el 1,9% para 2025 y en el 1,7% para 2026. En cuanto a los precios, la proyección se eleva en una décima para ambos años, hasta el 2% y el 1,8%, respectivamente. El Banco de España añade que, para el segundo trimestre de este año, la información coyuntural más reciente apunta a que la actividad económica en nuestro país seguiría presentando un ritmo de expansión apreciable. Así, la tasa de crecimiento durante este período podría situarse en el entorno del 0,5% intertrimestral.

A lo largo del horizonte de proyección, la demanda interna será el principal soporte de la actividad. El consumo de los hogares, que será el componente con una mayor aportación positiva al crecimiento del PIB, mostrará un dinamismo creciente en los próximos trimestres, favorecido por el incremento de las rentas reales, en consonancia con la evolución prevista de la creación de empleo, de los salarios y de la inflación, el aumento de la población y la mejora de la confianza de las familias.
Mientras, la demanda exterior neta presentará en 2024 una contribución positiva al crecimiento del PIB que se tornará nula en 2025-2026.

El Banco de España también explica que la evolución prevista del PIB refleja el impacto neto sobre la actividad económica de diversos factores que inciden sobre la misma en direcciones opuestas.

Por un lado, se espera que en los próximos trimestres se debiliten algunos de los vientos de cola que han impulsado recientemente el crecimiento de la economía española, tales como la existencia de una importante demanda embalsada de determinados bienes y servicios y la corrección de algunas de las perturbaciones de oferta negativas que lastraron la actividad en 2021 y 2022.

Por otro lado, entre los factores que actuarán como elementos de soporte del dinamismo del PIB durante los próximos trimestres, el organismo destaca la moderación gradual del impacto negativo sobre la actividad por parte del endurecimiento acumulado en las condiciones de financiación, la reactivación paulatina de la economía europea y global, el crecimiento poblacional previsto, el avance de las rentas reales de los agentes económicos en un contexto de desaceleración de la inflación y el mayor despliegue de los fondos NGEU.
Como resultado, la proyección supone que, a finales de 2026, el PIB de la economía española se situará un 8,9% por encima del registrado antes del comienzo de la pandemia del COVID-19.

Además, el Banco de España ha revisado al alza su previsión de la inflación para el presente año. No obstante, matiza que la senda de moderación de la inflación de los alimentos y de la inflación subyacente se prolongará. En concreto, la inflación de los alimentos disminuirá desde un promedio anual del 11,1% en 2023 hasta el 4,5% en 2024 y hasta tasas en el entorno del 2,5% en 2025 y 2026. «En cualquier caso, la ralentización de los precios de consumo de los alimentos mostrará algunos altibajos en los próximos meses», dice. En cuanto a la tasa general, las nuevas proyecciones suponen que el incremento de los precios en el promedio de 2024 será tres décimas más elevado de lo previsto en las anteriores de marzo «debido a la revisión al alza de las contribuciones del componente energético y de la inflación subyacente».

Como detalla el organismo, por un lado, los precios de la energía han experimentado recientemente aumentos más acusados de lo esperado unos meses atrás y, además, los mercados de futuros esperan ahora precios del petróleo algo más elevados de cara a los próximos meses en comparación con lo previsto en marzo. Por otro lado, la inflación subyacente ha registrado sorpresas positivas en los últimos meses relacionadas con una resistencia a la baja de la inflación de los servicios mayor de la anticipada. Esto se habría debido, en gran medida, al inesperado dinamismo que la actividad turística ha mostrado recientemente, una parte del cual se mantendría de cara al futuro y supondría ciertas presiones inflacionistas adicionales.
Con este escenario, el Banco de España calcula que la inflación subyacente también se desacelerará gradualmente en este período y pasará del 4,1% en 2023 al 2,6%, 2% y 1,9% en 2024, 2025 y 2026, respectivamente.

En lo referente a los riesgos, en las proyecciones se destaca que la valoración conjunta de las distintas fuentes de incertidumbre apunta a que los riesgos en torno a las actuales proyecciones de crecimiento económico se encuentran orientados a la baja, mientras que, en el caso de las proyecciones de inflación, estos se consideran sesgados al alza en los próximos trimestres y equilibrados en 2025 y 2026.
Respecto al mercado laboral, la creación de empleo se prolongará a lo largo del horizonte de proyección, aunque a un ritmo algo menor que el observado en los últimos trimestres, de forma que se producirá una cierta recuperación de la productividad. Como resultado de todo ello, la tasa de paro, que en 2023 se situó en el 12,2%, mantendrá una senda descendente en los próximos años, aunque permanecerá por encima del 11% en 2026.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

SESIÓN DE CONTROL: posiciones irreconciliables

10 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

BOGA: el sistema eléctrico está saturado

10 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

IMAZ: Repsol espera recuperar hasta el ultimo euro del apagón

10 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Politica y partidos

España fuera del ‘gabinete de crisis’, tras el ataque ruso sobre Polonia

10 de septiembre de 20250
Empresas

Ellison nuevo hombre más rico del mundo

10 de septiembre de 20250
Politica y partidos

JORNADA LABORAL: primera derrota parlamentaria del curso

10 de septiembre de 20250
Mercados

SUBASTA: el Tesoro, rebaja la rentabilidad

10 de septiembre de 20250
Gobierno

VON DER LEYEN: Europa esta en combate

10 de septiembre de 20250
Sin categoría

Rusia ataca a Polonia

10 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • España fuera del ‘gabinete de crisis’, tras el ataque ruso sobre Polonia 10 de septiembre de 2025
  • Ellison nuevo hombre más rico del mundo 10 de septiembre de 2025
  • JORNADA LABORAL: primera derrota parlamentaria del curso 10 de septiembre de 2025
  • SUBASTA: el Tesoro, rebaja la rentabilidad 10 de septiembre de 2025
  • VON DER LEYEN: Europa esta en combate 10 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies