Skip to content

  lunes 15 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
15 de septiembre de 2025Así seria la segunda OPA de BBVA 15 de septiembre de 2025C VENECIA: conservadores del CGPJ denuncian los ataques del Gobierno a jueces 15 de septiembre de 2025RTVE pide la expulsión de Israel de Eurovisión 15 de septiembre de 2025La semana comienza con alzas generalizadas de las bolsas 15 de septiembre de 2025CRECIMIENTO: el Gobierno lo situará por encima del 2,6% 15 de septiembre de 2025Funcas sube dos décimas el PIB25 hasta el 2,6% 15 de septiembre de 2025Consumo septiembre arranca con fuerza
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Fin de semana  Un año mas, nos cambian la hora
Fin de semanaCivilización

Un año mas, nos cambian la hora

El ahorro de energía y las repercusiones sobre la salud centran los argumentos, a favor y en contra, sobre el cambio estacional de hora, que no se realiza en todo el mundo. En América Latina pocos países aplican ya la medida, y ninguno en África. Europa aún debate si se debe acabar con esta medida.

RedaccionRedaccion—25 de octubre de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Cada vez que se acerca el momento de tocar los relojes se intensifica el debate. En la Unión Europea, se adelanta una hora el último fin de semana de marzo y se atrasa otra el último fin de semana de octubre. Sin embargo, existen dudas sobre las ventajas e inconvenientes, beneficios sostenibles y perjuicios en la salud, de una decisión que ni es exclusiva de Europa ni es nueva, precisamente.

La fecha del cambio de hora y el regreso al horario de invierno este 2024 será la noche del sábado, 26 de octubre, al domingo, 27 de octubre. En España, ocurre el último fin de semana de octubre. En esta ocasión, se atrasa una hora el reloj, por lo que a las tres, serán las dos, ya que a las tres de la madrugada de la noche del próximo sábado, se deberá atrasar una hora el reloj para que vuelva a marcar las dos. La mayoría de los dispositivos electrónicos se ajustan al nuevo horario sin que el usuario tenga que hacer nada.

Como recoge la web Cambiohorario.com, la idea del cambio de hora la sugirió por primera vez el científico y diplomático estadounidense Benjamin Franklin en el siglo XVIII. A principios del s.XX, el constructor inglés William Willett concibió el horario de verano para que los londinenses disfrutaran de más horas de luz diurna. Pero fue Alemania la que llevó la teoría a la práctica, en plena I Guerra Mundial: el 30 de abril de 1916, el kaiser Guillermo II decretó un horario de verano para ahorrar combustible, también entre sus aliados, y en las zonas ocupadas. Actualmente todo el continente lo aplica salvo el territorio europeo de Rusia y Turquía.
«Estados Unidos también lo hace, aunque en fechas distintas, y con excepciones. En América Latina, varios países probaron las modificaciones de horario, pero pocos la conservan», explica la periodista de datos Mónica Mena en la web Statista. En África ha habido intentos, pero actualmente no se aplican. «Menos del 40% de los países del mundo ajustan la hora, aunque más de 140 han aplicado el cambio horario alguna vez en el pasado», resume Mena en su artículo.

El cambio horario, cuyo objetivo es ahorrar energía, repercute en el ritmo circadiano de las personas, de manera que es sobre ambos aspectos, energía y salud sobre los que pivotan los argumentos, a favor y en contra, de retrasar y adelantar los relojes.
«Hay estudios médicos que certifican que el cambio de hora provoca desajustes en el organismo, principalmente una alteración de sueño, pero no son duraderos, por lo que, pasados unos días tras el adelanto o retraso de la hora, el ritmo circadiano se termina ajustando a las nuevas condiciones de día-noche. Nuestro cuerpo experimenta algo parecido al ‘jet lag’ después de un vuelo de larga distancia», señala por correo electrónico Viñas, meteorólogo de Meteored, consultor en España de la Organización Meteorológica Mundial y creador de Divulgameteo.es, a quien hemos pedido una recopilación de evidencias científicas sobre los beneficios y los perjuicios de tener uno o dos husos horarios al año.

El cambio del horario de invierno al de verano (finales de marzo) altera más los hábitos de sueño que el de verano al de invierno (finales de octubre), según se ha documentado Viñas, que subraya que son los niños y los mayores quienes más lo acusan. «Sin cambio de hora también se va produciendo una acusada variación de las horas de luz a lo largo del año pero, al ser gradual, no sufrimos desajuste», prosigue. Respecto a la segunda gran cuestión, la de si la medida ahorra energía, Viñas remite a un estudio del IDAE (Instituto para la Diversificación de la Energía) que ha podido cuantificar un ahorro energético, gracias al mayor aprovechamiento de las horas de sol. «Pero representa una cantidad muy pequeña, de tan solo 6 euros por persona y año», matiza. Y además el dato es un promedio, «ya que, dependiendo del clima del lugar, ese ahorro es mayor (zonas de clima cálido) o menor, incluso pudiendo llegar a encarecer la factura eléctrica y de gas (zona de clima frío donde no se puede aprovechar la luz para hacer vida al aire libre)», apostilla. Su conclusión es que no hay conclusiones, y que existen tanto defensores como detractores de la medida en relación a la eficiencia y el ahorro energético.

En el caso de España, Viñas eliminaría el cambio de hora, manteniendo el horario de invierno todo el año. «Tenemos las horas de sol suficiente, incluso en invierno. El alargamiento de los días, al principio del verano, a veces permite prolongar alguna actividad al aire libre hasta cerca de las 10 de la noche, pero también dificulta conciliar el sueño los días que toca acostarse pronto porque hay que madrugar. Por mi experiencia, al final se sacrifican horas de sueño, lo que termina llevando a los desajustes poco deseados, propios del cambio de hora», argumenta.

¿Adiós al cambio de hora?
En marzo de 2019, el Parlamento Europeo aprobó poner fin a los dos horarios anuales, y dejar decidir a cada uno de sus estados miembros si se quedaba con el de verano o con el de invierno. En aquel momento, el profesor de Ciencias Físicas de la Universidad de Sevilla Martín Olalla hizo campaña activa en España por «la utilidad y naturalidad» del cambio estacional de hora. «No desalinea el ritmo de sueño/vigilia, lo que explica su éxito en sociedades modernas», publicó en la revista Scientific Reports, del grupo Nature, donde avanzó que la disparidad de latitudes dificultaría la adopción de una política común europea en este tema: «La UE se extiende desde los 35 grados de latitud (Chipre, Malta), donde el amanecer cambia tres horas de invierno a verano y donde la eficacia de la insolación al mediodía alcanza el 98%, hasta los 70 grados (norte de Finlandia), donde el amanecer varía 24 horas de invierno a verano y el cambio de hora tiene una utilidad limitada».

En España, el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha confirmado que el cambio de hora se mantendrá al menos hasta 2026, garantizando que continuarán los ajustes de primavera y otoño por los próximos dos años.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Fin de semana

Muñoz Degrain en el Prado

12 de septiembre de 20250
Fin de semana

Museo Thyssen-Bornemisza: visitas virtuales gratuitas

12 de septiembre de 20250
Fin de semana

México esta de fiesta

12 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Así seria la segunda OPA de BBVA

15 de septiembre de 20250
Legal

C VENECIA: conservadores del CGPJ denuncian los ataques del Gobierno a jueces

15 de septiembre de 20250
Politica y partidos

RTVE pide la expulsión de Israel de Eurovisión

15 de septiembre de 20250
Mercados

La semana comienza con alzas generalizadas de las bolsas

15 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

CRECIMIENTO: el Gobierno lo situará por encima del 2,6%

15 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

Funcas sube dos décimas el PIB25 hasta el 2,6%

15 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Así seria la segunda OPA de BBVA 15 de septiembre de 2025
  • C VENECIA: conservadores del CGPJ denuncian los ataques del Gobierno a jueces 15 de septiembre de 2025
  • RTVE pide la expulsión de Israel de Eurovisión 15 de septiembre de 2025
  • La semana comienza con alzas generalizadas de las bolsas 15 de septiembre de 2025
  • CRECIMIENTO: el Gobierno lo situará por encima del 2,6% 15 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies