Skip to content

  miércoles 21 mayo 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
20 de mayo de 2025Alzas generalizadas de las bolsas europeas 20 de mayo de 2025Naturgy cierra la recompra de bonos por 1.000 M€ 20 de mayo de 2025TC admitidos a tramite los recursos del PP sobre modificaciones de leyes 20 de mayo de 2025Cerdán trata de defenderse de la UCO 20 de mayo de 2025FUNCAS: mantiene el PIB en el 2.5% 20 de mayo de 2025BdE: la incertidumbre afectará al crecimiento 20 de mayo de 2025CONSUMO: se mantiene el ritmo y crece un 4%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  SEGURIDAD SOCIAL: la afiliación sigue creciendo
DESTACADO PORTADAEconomíaLaboral

SEGURIDAD SOCIAL: la afiliación sigue creciendo

La Seguridad Social ha registrado 21.288.671 afiliados en octubre, descontando la estacionalidad y el efecto calendario. Supone un aumento de 445.735 ocupados en lo que va de año.

RedaccionRedaccion—5 de noviembre de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Ya son 54 meses de crecimiento ininterrumpido del empleo en esta serie, tras sumar este mes 67.772 afiliados más, lo que supone un nuevo máximo. En términos desestacionalizados, la afiliación ha registrado 1,93 millones de trabajadores más desde antes de la pandemia. La serie diaria ha superado los 21,3 millones de afiliados todos los días del mes salvo el día 31.
La afiliación media (serie original), por su parte, supera los 21,3 millones de afiliados (21.332.513), lo que se traduce en que es el octubre con mayor nivel de empleo de la serie histórica, al contar con 514.856 afiliados más que hace un año (+2,5%). Se trata de 134.307 ocupados más que en septiembre, un comportamiento más favorable que el del promedio 2017-2019 y similar al del año 2018.

En comparación intermensual, en el Régimen General suman afiliados: Educación (+15,4%) y Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (+5,4%). Mientras que pierden afiliados: Actividades de los Hogares (-3,06%), Hostelería (-3%) y Suministro de Agua y Saneamiento (-2,9%).
En términos interanuales, la mayoría de los sectores del Régimen General gana afiliados. Es reseñable el crecimiento en Educación, con 69.912 afiliados más (+5,9%), debido en parte al efecto del cambio de encuadramiento hace unos meses de afiliados que estaban en Administraciones Públicas. También aumentan los afiliados especialmente en Actividades Sanitarias y Servicios Sociales (64.068), Hostelería (63.293) y Comercio (52.372). El número de autónomos, por su parte, supera los 3,38 millones (RETA y SETA). En comparación interanual, se han registrado 45.449 trabajadores por cuenta propia más sólo en el RETA, sin contar los autónomos agrarios, y se alcanzan los 3,22 millones, máximo de la serie.

En la última década el empleo de los extranjeros ha crecido más rápido que el de los nacionales. En octubre, los afiliados procedentes de otros países representaron el 13,6% del total; son casi 2,9 millones de trabajadores en la serie original, un millón más que al inicio de 2018. La creación de empleo en España (+8%) supera a la de los grandes países europeos (Italia, +5,3%; Francia, +2,2%; Alemania, +1,7%) desde finales de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.
En octubre, se vuelven a superar los 10 millones de afiliadas de media, con 10.108.783 ocupadas que representan el 47,4% del total de trabajadores, el mejor porcentaje de empleo femenino alcanzado nunca.
El crecimiento del empleo femenino es del 9,8% desde el año previo a la reforma laboral y es de 2,8 puntos porcentuales superior al incremento producido entre los hombres, que es del 7%. En términos interanuales, también crece más la afiliación de las mujeres: 2,8%; frente al 2,2% de los hombres.

El empleo de los jóvenes también muestra un dinamismo por encima de la media, con un aumento del 17,7% desde 2021, lo que supone hasta 9,4 puntos más que el crecimiento del empleo conjunto (8,3%), es decir, crece más del doble que la media.
El incremento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es especialmente intenso en sectores de alto valor añadido, como Información y Comunicación y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas. Estas actividades arrojan también crecimientos significativos en lo que va de 2024 (con 76.000 ocupados más) y aumentos en el entorno del 4%, frente al 2,8% del promedio nacional. Más de 3,7 millones de trabajadores más con contrato indefinido desde la aprobación de la reforma laboral
En la actualidad, hay más de 14,7 millones de ocupados con contrato indefinido, de los que más de 9,7 millones trabajan a tiempo completo. Suponen más de 3,7 millones de afiliados (3.528.932) con contrato indefinido más desde la aprobación de la reforma laboral. Además, la duración media de los contratos sigue aumentando y el número de días de los que han causado baja se ha incrementado un 31,8% en el periodo enero octubre de este año respecto al mismo periodo de 2019. El 57,6% de los afiliados tienen un contrato a tiemplo completo, frente al 49,8% que había antes de la reforma laboral.

El dinamismo del mercado laboral y el aumento de la calidad del empleo está contribuyendo a reforzar la sostenibilidad del sistema de pensiones (los ingresos por cotizaciones sociales aumentan a un ritmo cercano al 8%) y la ratio cotizante por pensionista se sitúa en 2,44, niveles máximos desde 2011.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

FUNCAS: mantiene el PIB en el 2.5%

20 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

BdE: la incertidumbre afectará al crecimiento

20 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

CONSUMO: se mantiene el ritmo y crece un 4%

20 de mayo de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Alzas generalizadas de las bolsas europeas

20 de mayo de 20250
Empresas

Naturgy cierra la recompra de bonos por 1.000 M€

20 de mayo de 20250
Legal

TC admitidos a tramite los recursos del PP sobre modificaciones de leyes

20 de mayo de 20250
Politica y partidos

Cerdán trata de defenderse de la UCO

20 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

FUNCAS: mantiene el PIB en el 2.5%

20 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

BdE: la incertidumbre afectará al crecimiento

20 de mayo de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Alzas generalizadas de las bolsas europeas 20 de mayo de 2025
  • Naturgy cierra la recompra de bonos por 1.000 M€ 20 de mayo de 2025
  • TC admitidos a tramite los recursos del PP sobre modificaciones de leyes 20 de mayo de 2025
  • Cerdán trata de defenderse de la UCO 20 de mayo de 2025
  • FUNCAS: mantiene el PIB en el 2.5% 20 de mayo de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies