Skip to content

  jueves 18 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
17 de septiembre de 2025Jornada mixta 17 de septiembre de 2025El Rey alaba el “papel mediador” de Egipto en el conflicto palestino 17 de septiembre de 2025La Fed rebaja 25 puntos básicos los tipos 17 de septiembre de 2025SEGURIDAD: un enjambre de policías acompaña permanentemente a Sanchez 17 de septiembre de 2025SESIÓN DE CONTROL: mas de lo mismo 17 de septiembre de 2025DEUDA PUBLICA: crecimiento sin control 17 de septiembre de 2025UE: la inflación sigue en el 2%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  VEREDICTO DEL MERCADO: la situación macro favorece la renta variable estadounidense y castiga la europea.
Firmas

VEREDICTO DEL MERCADO: la situación macro favorece la renta variable estadounidense y castiga la europea.

Se espera cautela en las bolsas europeas. Los índices europeos cerraron ayer ligeramente a la baja. El miércoles, los inversores tomaron nota de un dato clave de Estados Unidos.

José Manuel Marín Cebrián, analista financiero y fundador de FortunaJosé Manuel Marín Cebrián, analista financiero y fundador de Fortuna—14 de noviembre de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La inflación de octubre estuvo en línea con las expectativas. Los mercados estadounidenses cerraron sin rumbo claro tras la publicación de las cifras de inflación de octubre. No hubo sorpresas. La inflación subyacente, medida supervisada por la Fed, se situó en el 3,3% interanual, en línea con el consenso. En el lado de los valores, las acciones de Spotify subieron tras su buen comportamiento en el tercer trimestre. El Bitcoin superó la barrera de los 90.000 dólares por primera vez en su historia. El Dow Jones ganó un 0,11%, hasta los 4.3958,19 puntos, mientras que el Nasdaq perdió un 0,26%, hasta los 2.230,74 puntos.

Tras las reacciones reptilianas que beneficiaron a corto plazo a los activos más apalancados, entran en juego mecanismos más fundamentales, sobre todo en torno a las proyecciones de tipos clave y la nueva situación comercial. En este contexto, Europa se ve castigada.
El veredicto de los mercados es claro. Los índices bursátiles europeos se desploman. Las valoraciones de las empresas europeas son casi un 50% inferiores a las de los grupos estadounidenses.

La diferencia de rendimiento bursátil entre Estados Unidos y el resto del mundo se amplia, a pesar del infortunio generalizado de los índices. Es la vuelta de Donald Trump lo que está en el origen de esta fuerte divergencia. En su faceta de «presidente electo», ya que no tomará posesión hasta principios de 2025, Trump ya ha empezado a repartir las funciones de su futura administración. Y está claro que los puestos ya cubiertos son de figuras divisivas que no dudarán en aplicar las políticas radicales del líder republicano.

Consecuencias para los mercados
Los inversores ya no creen que la Fed vaya a bajar los tipos cuatro veces de aquí a junio, como hace diez días. Ahora piensan que sólo serán dos. Las políticas de Trump son vistas como inflacionistas.
Un fortalecimiento del dólar y por tanto mayor debilidad del euro generará más inflación. Las importaciones serán más caras, se elevarán los costes de las materias primas que se traigan del exterior y eso se trasladará a un aumento de costes para las empresas. Las que tengan poder de fijación de precios por sus factores diferenciadores con respeto a su competencia no verán afectado su margen pero sí el bolsillo del consumidor, y aquellas empresas que tengan que absorber el incremento de costes, verán mermados sus resultados empresariales. Además, no debemos olvidar que va a haber un encarecimiento del transporte internacional, dado que esta actividad suele cotizar en dólares.

Con un nivel de actividad en la eurozona con escuetos crecimientos, y siendo necesario la continuidad en las bajadas de tipos de interés para despertar a las adormecidas economías alemana y la francesa, el BCE va a tener volver a jugar con los pedales para matizar las bajadas de tipos interés para no comprometer tu propio objetivo de inflación.
Si ya hablamos de exportaciones España fue el séptimo mayor exportador a Estados Unidos. Así, el país registró exportaciones de $1,66MM e importaciones de $1,99MM desde España, resultando en un balance comercial negativo de 336 millones de dólares. Los aranceles, siempre producen efectos recesivos, que al final es el objetivo final del que lo impone la política «TRUMP & AMERICA FIRST 2.0». Los consumidores adaptan su comportamiento a los aumentos de precios (cayendo de la demanda) y las empresas incapaces de repercutir los aumentos de costes (ese anunciado 10% de impuestos) ven sus márgenes atacados, con lo que las empresas exportadoras se van a ver castigadas si no tienen factores diferenciadores rotundos con respecto a sus competidores locales.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

Carsharing, la clave para transformar la movilidad urbana

17 de septiembre de 20250
Firmas

El euro está mejor posicionado que otras divisas

17 de septiembre de 20250
Firmas

La deuda mundial se mantiene por encima del 235% del PIB mundial

17 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Jornada mixta

17 de septiembre de 20250
General

El Rey alaba el “papel mediador” de Egipto en el conflicto palestino

17 de septiembre de 20250
Mercados

La Fed rebaja 25 puntos básicos los tipos

17 de septiembre de 20250
Gobierno

SEGURIDAD: un enjambre de policías acompaña permanentemente a Sanchez

17 de septiembre de 20250
Politica y partidos

SESIÓN DE CONTROL: mas de lo mismo

17 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

DEUDA PUBLICA: crecimiento sin control

17 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Jornada mixta 17 de septiembre de 2025
  • El Rey alaba el “papel mediador” de Egipto en el conflicto palestino 17 de septiembre de 2025
  • La Fed rebaja 25 puntos básicos los tipos 17 de septiembre de 2025
  • SEGURIDAD: un enjambre de policías acompaña permanentemente a Sanchez 17 de septiembre de 2025
  • SESIÓN DE CONTROL: mas de lo mismo 17 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies