Skip to content

  miércoles 17 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
16 de septiembre de 2025Cautela de los inversores a la espera de la reunión de la Fed 16 de septiembre de 2025CATALAN: las empresas tendrán que atender en catalan 16 de septiembre de 2025PSOE valorara si España juega el mundial de futbol 16 de septiembre de 2025TSJM ordena al Gobierno que investigue el conflicto de intereses de Sánchez por el nexo de Begoña Gómez y Air Europa 16 de septiembre de 2025GOBIERNO: eleva su previsión del PIB al 2,7% 16 de septiembre de 2025BdE: deja el PIB en un 2,6%, pero se frenara en 2026 16 de septiembre de 2025COSTES LABORALES: subida del 3%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  FP Dual: llega la hora de la verdad
Firmas

FP Dual: llega la hora de la verdad

El día internacional de la educación es un buen momento para reflexionar sobre la formación dual en nuestro país.

Ángel Asensio, presidente de la Cámara de Comercio de MadridÁngel Asensio, presidente de la Cámara de Comercio de Madrid—29 de enero de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En primer lugar, nadie pone en duda que la formación dual representa una apuesta firme por la cualificación profesional de nuestros jóvenes, por la creación de empleo de calidad, por la mejora de la competitividad de nuestras empresas y por el fortalecimiento de nuestro tejido productivo. Y segundo, sin duda alguna, es una fórmula que combina lo mejor de dos mundos: la formación teórica en el centro educativo y la formación práctica en la empresa.

Llevamos décadas hablando de la necesidad de implementar la formación dual en España, y ya llevamos doce años desde que en 2012 se aprobaba el decreto clave que, por primera vez, sentaba las bases de la modalidad dual en la Formación Profesional (FP): otorgaba a las empresas un papel más activo en la formación del estudiante, puesto que pasaban a confeccionar, junto con el centro educativo, parte del contenido formativo.

Con sus luces y sus sombras, el balance de estos más de diez años de despliegue de la FP dual, es, en líneas generales, positivo: ha contribuido a una colaboración más estrecha entre el ámbito productivo, el educativo y la Administración; ha dado como resultado unos índices mayores y más rápidos de inserción laboral entre aquellos estudiantes que la han cursado (10 puntos más, según la Fundación Berltesmann); y ha ayudado a la revalorización y prestigio social de la propia FP.

La apuesta por la dual se ha visto consolidada una década después con la aprobación de la Ley Orgánica 3/2022, que extiende la dimensión dual a toda la Formación Profesional, ampliando la oferta formativa dual y adaptándola a las necesidades de un mercado cada vez más cambiante.

Este curso, un hito para la FP
El curso 2024/2025 marca un hito significativo para la formación profesional dual en nuestro país con la implementación de esa nueva ley de la Formación Profesional. Esta legislación, fruto de un extenso proceso de consulta y análisis en el que han participado las Cámaras, tiene como objetivo revitalizar y modernizar el sistema de FP Dual, haciendo hincapié en una mayor integración entre el ámbito educativo y el empresarial.
La nueva ley de FP ha introducido una serie de cambios estructurales y operativos que buscan mejorar la calidad de la formación, aumentar la empleabilidad de los estudiantes, mejorar la calidad educativa, fomentar y reconocer la experiencia laboral acumulada y responder de manera más eficaz a las demandas del mercado laboral.

Por ello, a partir de este curso, todos los ciclos formativos de Grado Medio y Grado Superior combinarán los procesos de aprendizaje en la empresa y en el centro mediante la coparticipación de ambas entidades que serán responsables conjuntos de la formación. Esto implica que desaparecerá el módulo de formación en centros de trabajo siendo todos los ciclos formativos duales.
Aún queda mucho por hacer para optimizar y desarrollar este modelo formativo y especialmente relevante es que la Administración simplifique y agilice los trámites y condiciones a los que las empresas deben hacer frente al acoger a alumnos.
Los próximos años serán clave para posicionar la modalidad dual como piedra angular del sistema de Formación Profesional, del que estoy convencido de su importancia. Especialmente si tenemos en cuenta que uno de cada cuatro jóvenes menores de 25 años está en el desempleo; que, según el último informe de la OCDE sobre educación en España, el 28% de los jóvenes de 25 a 34 años no ha completado el Bachillerato o un Grado Medio de Formación Profesional, mientras que la media europea es del 12%; y que el porcentaje de jóvenes que ni estudian ni trabajan en España es del 17% para el grupo de edad de 18 a 24 años, superior a la también preocupante media de la Unión Europea, que es del 12,9%.

Estos datos subrayan la importancia de la formación dual como una herramienta para mejorar la empleabilidad de los jóvenes, reducir el abandono escolar y ofrecer una alternativa viable y atractiva para aquellos que actualmente no estudian ni trabajan.
La FP dual ofrece, además, una serie de ventajas que debemos poner en valor y destaco tres: la primera es que existe una corresponsabilidad entre centro educativo y empresa, dado que crean conjuntamente el contenido, con lo que la formación está siempre actualizada y acorde con las necesidades laborales reales; la segunda es que el estudiante recibe formación tanto en el centro educativo como en la empresa. Aprende, por lo tanto, en un entorno real y dinámico; y finalmente, la tercera ventaja es que ayuda a fortalecer la confianza y la autoestima del estudiante, porque forma parte de un equipo de trabajo y está inmerso en un entorno laboral real.

Por todas estas razones, y las anteriormente citadas, merece la pena el esfuerzo de implementar y desarrollar este modelo, porque estoy convencido de que puede ayudar decididamente a abordar estos desafíos y contribuir al desarrollo económico y social de nuestro país.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

La economía global resiste entre señales mixtas y decisiones clave de los bancos centrales

16 de septiembre de 20250
Firmas

FED: todos dan por segura la bajada de tipos

16 de septiembre de 20250
Firmas

Comienza la cuenta atrás hacia el Gran Premio de Fórmula 1 de Madrid

16 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Cautela de los inversores a la espera de la reunión de la Fed

16 de septiembre de 20250
Politica y partidos

CATALAN: las empresas tendrán que atender en catalan

16 de septiembre de 20250
Politica y partidos

PSOE valorara si España juega el mundial de futbol

16 de septiembre de 20250
Legal

TSJM ordena al Gobierno que investigue el conflicto de intereses de Sánchez por el nexo de Begoña Gómez y Air Europa

16 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

GOBIERNO: eleva su previsión del PIB al 2,7%

16 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

BdE: deja el PIB en un 2,6%, pero se frenara en 2026

16 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Cautela de los inversores a la espera de la reunión de la Fed 16 de septiembre de 2025
  • CATALAN: las empresas tendrán que atender en catalan 16 de septiembre de 2025
  • PSOE valorara si España juega el mundial de futbol 16 de septiembre de 2025
  • TSJM ordena al Gobierno que investigue el conflicto de intereses de Sánchez por el nexo de Begoña Gómez y Air Europa 16 de septiembre de 2025
  • GOBIERNO: eleva su previsión del PIB al 2,7% 16 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies