Mientras Meta disfruta de una racha histórica de subidas de sus acciones, Tesla sufre un brusco varapalo. De fondo, la Fed confirma la persistencia de la inflación estadounidense, mientras los inversores escrutan los resultados empresariales y las señales macroeconómicas.
«Parece que no hay nada que frene a los mercados. Ni DeepSeek, ni los aranceles de Trump ,ni tampoco la decepción en algunos resultados como Alphabet y Amazon. Mientras tanto, la cotización del oro y el Ibex 35 tocan máximos”, observa del Valle, analista de la sociedad de valores Activotrade. En Europa, el Ibex 35 resiste en zona de máximos de junio 2008 y el DAX alemán registra su quinta semana consecutiva de fuertes subidas.
El amplio índice Stoxx Europe 600, impulsado por la industria, la tecnología y la energía, marca un nuevo récord por encima de los 547 puntos. Incluso se permitió el lujo de prescindir de la ayuda de su componente más gordo, Novo Nordisk, que derritió su capitalización como su medicamento estrella Wegovy derrite la grasa. Hablando de récords, el FTSE 100 de Londres también encadena máximos.
En Estados Unidos, el ambiente es un poco menos alentador. El Nasdaq 100 registró algunas caídas, pero no se alejó mucho del récord establecido a mediados de diciembre. Sin embargo, el Dow Jones y el S&P 500 consiguieron recuperar algunos puntos, apoyados por valores blue-chip como Apple, que se benefició de los rumores de un acuerdo con Alibaba para equipar los iPhones con funciones de IA en China. “Las recientes medidas del nuevo gobierno estadounidense, como la imposición de posibles aranceles a determinados países, tendrán implicaciones significativas para muchas compañías y generarán incertidumbre. Por ejemplo, Apple podría enfrentar un aumento en los costes de los componentes fabricados en China, aunque su poder de fijación de precios y la fidelidad de sus clientes podrían mitigar el impacto”, alertan desde Tesys EAF.
«LVMH también podría verse afectada si se imponen aranceles a productos de lujo fabricados fuera de EE.UU. Shopify y Amazon podrían verse perjudicadas también, ya que muchos de sus comerciantes dependen de productos importados desde China para vender en EE.UU”, añaden desde Tesys EAF.
La temporada de resultados sigue viento en popa al otro lado del Atlántico, aunque el sentido del dramatismo de los mercados se manifieste ahora a diario, con subidas vertiginosas y desplomes prodigiosos. Con este telón de fondo en el que lo escandaloso se convierte en norma, Meta es una de las grandes del momento y la más flamante de las Siete Magnificas en 2025: la cotización lleva ya 17 días consecutivos al alza. Para Antonio Fernández Quesada, director de inversiones de Tesys EAF: «Meta Platforms experimentó una subida gracias al incremento del +21% y un número de usuarios activos en sus plataformas, expectativas y a sus inversiones en el Metaverso e Inteligencia Artificial. Todas estas compañías han aumentado significativamente su CAPEX en infraestructuras para 2025, anticipando la creciente demanda de capacidad computacional impulsada por la IA.”
Hoy, todas las miradas de Wall Street se centran en el dato de IPC. Ayer, el jefe de la Fed, Jerome Powell, reiteró su reciente mantra ante los legisladores estadounidenses de esperar y ver qué deparan las políticas que se están aplicando actualmente. El banco central estadounidense está adoptando una cierta forma de cortoplacismo y reaccionando a los datos macroeconómicos. Con el patrón de reacción habitual: unas cifras ligeramente más débiles de lo esperado complacerían a los mercados de renta variable, porque suscitarían esperanzas de futuros recortes de tipos. Por el contrario, cualquier señal de inflación más alta sugeriría que los tipos altos actuales se mantendrán durante más tiempo.
«¡Fuerte no, lo siguiente! El dato de inflación de EEUU en enero supera todas las expectativas, subiendo un 0.5% en el mes, mayor subida mensual durante el último año mientras que la subyacente, en lugar de bajar como esperaba el mercado, sube hasta el 3.3% anual, destacando otras partidas como costes del hogar (+4.4%) o transporte (+8%). Particularmente negativo y anecdótico ha sido que el precio de los huevos aumentó un 15,2% siendo el mayor aumento del mismo desde junio de 2015 y representando alrededor de dos tercios del total mensual de los alimentos”, comenta del Valle de Activotrade.
«En resumen, vemos justificable (e incluso algo menor de lo que preveíamos) el impacto o caída cercana al 1% de los índices estadounidenses en preapertura mientras que los bonos del Tesoro de EEUU se desploman subiendo cerca de 10 puntos básicos, los bonos a 10 años en zonas de 4.65% y rebotando técnicamente desde la directriz bajista que venía desde los máximos de 2024. En conclusión, el mercado casi ni espera bajadas de tipos en EEUU para el año tras este dato y prevemos un contexto delicado para las bolsas para las próximas horas, todo ello antes de que Powell hable a las 16:00h ante el Congreso”, concluye del Valle de Activotrade.