Skip to content

  viernes 9 mayo 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
8 de mayo de 2025León XIV, primer Papa norteamericano 8 de mayo de 2025BoE baja los tipos al 4,25% y advierte del «imprevisible» entorno económico 8 de mayo de 2025Powel, deja los tipos como estaban 8 de mayo de 2025Crecientes esperanzas de una reducción arancelaria entre EEUU y China 8 de mayo de 2025Robert Francis Prevost, nuevo Papa, León XIV 8 de mayo de 2025Cuerpo salva el decreto de los aranceles 8 de mayo de 2025Bruselas propone nuevos aranceles a EEUU
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  La inflación en EE. UU. cae por primera vez en cinco meses
Firmas

La inflación en EE. UU. cae por primera vez en cinco meses

La inflación general de EE. UU. disminuyó 0,2 p. p. en febrero hasta el 2,8%, y la inflación núcleo cayó hasta el 3,1%.

Isabela Lara WhiteIsabela Lara White—13 de marzo de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El dato de febrero muestra un panorama más alentador del que se observó el mes anterior, especialmente porque la moderación de la inflación se dio en gran parte por los servicios, el componente más persistente de la cesta de consumo. Sin embargo, no consideramos que este buen dato sea suficiente para convencer a la Fed de bajar los tipos en su próxima reunión de marzo. En primer lugar, porque los miembros del FOMC han sido claros en que se necesitan varios meses de buenos datos, y el de febrero es apenas el primero de ellos en cinco meses. Y, en segundo lugar, porque los riesgos alcistas de inflación siguen latentes, especialmente en un contexto de elevadas tensiones comerciales. Los mercados financieros esperan que la Fed continúe en pausa durante la primera mitad del año, para luego empezar a bajar tipos en verano.

Datos
La inflación general de EE. UU. disminuyó -0,2 p.p. en febrero hasta el 2,8%, y la inflación núcleo, que excluye alimentos y energía, también cayó 0,2 p.p. hasta el 3,1%.En términos intermensuales y desestacionalizados, ambas medidas de inflación registraron un avance de +0,2 p.p. (en enero, la general +0,5% y la núcleo +0,4%).

Valoración
La bajada de la inflación fue ligeramente mayor a la esperada por el consenso de analistas, que, según Bloomberg, anticipaba una caída de una décima tanto en la general como en la núcleo al 2,9% y 3,2%, respectivamente. La inflación general cayó por primera vez desde octubre, y la núcleo marcó mínimos desde 2021. En el desglose por componentes, la caída de los precios energéticos (-0,2% interanual frente al +1,0% en enero) y la moderación de la inflación de los servicios (del 4,3% interanual el mes anterior al 4,1%) explican el descenso de la inflación. La inflación de los bienes industriales se mantuvo sin cambios en el -0,1%, mientras que la de los alimentos subió una décima al 2,6%, su nivel más alto desde enero de 2024. En términos intermensuales y desestacionalizados, la inflación de todos los componentes se moderó respecto a enero. Destacó especialmente la caída de 0,8 p.p. de la energía hasta el +0,2% (la caída en los precios de la gasolina más que compensó el aumento de los del gas y electricidad ), y de 0,2 p.p. de los servicios al +0,3%. En los servicios, el shelter (que pesa mas de un tercio de la cesta total de consumo) se moderó apenas una décima hasta el +0,3%, alrededor de la tasa que se mantiene estancada desde hace seis meses y que permite a la variación anual moderarse muy lentamente. En cambio, la inflación de los servicios de transporte cayó 1 p.p. al -0,8%.

En balance, el dato de febrero muestra un panorama más alentador del que se observó el mes anterior. Especialmente porque la moderación de la inflación se dio en gran parte por los servicios, el componente más persistente de la cesta, y porque la inflación de los bienes energéticos no repuntó y se mantuvo en terreno negativo. Además, las variaciones intermensuales se moderaron en todos los componentes. Sin embargo, no consideramos que este buen dato sea suficiente para convencer a la Fed de bajar los tipos en su próxima reunión de marzo. En primer lugar, porque los miembros del FOMC han sido claros en que se necesitan varios meses de buenos datos, y el de febrero es apenas el primero de ellos en cinco meses. Y en segundo lugar, porque los riesgos alcistas de inflación siguen latentes, especialmente en un contexto de elevadas tensiones comerciales.
Así, los mercados de futuros monetarios continúan esperando que la Fed continúe en pausa durante la primera mitad del año, para luego empezar a bajar tipos en verano, entre dos y tres veces hasta finales de año. Más allá de la inflación, los mercados financieros atraviesan unas sesiones de elevada volatilidad en medio de anuncios arancelarios y geopolíticos, en las que las preocupaciones por los impactos en crecimiento han tomado protagonismo. Sin embargo, el dato de hoy alivió el nerviosismo respecto a un escenario de estanflación, y los mercados estadounidenses abren la sesión con una pequeña subida en las rentabilidades soberanas (+3 p.b. a lo largo de la curva) y un fuerte repunte en las bolsas. En su cruce frente al euro, el dólar se aprecia ligeramente y deja al euro alrededor de 1,08 dólares por euro.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

La Fed se mantiene en pausa

8 de mayo de 20250
Firmas

Dividendos europeos: cómo maximizar rentas

7 de mayo de 20250
Firmas

ANALISIS: valores con alta generación, por debajo de su valor

7 de mayo de 20250
Cargar más
Leer también
General

León XIV, primer Papa norteamericano

8 de mayo de 20250
Mercados

BoE baja los tipos al 4,25% y advierte del «imprevisible» entorno económico

8 de mayo de 20250
Mercados

Powel, deja los tipos como estaban

8 de mayo de 20250
Mercados

Crecientes esperanzas de una reducción arancelaria entre EEUU y China

8 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

Robert Francis Prevost, nuevo Papa, León XIV

8 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

Cuerpo salva el decreto de los aranceles

8 de mayo de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • León XIV, primer Papa norteamericano 8 de mayo de 2025
  • BoE baja los tipos al 4,25% y advierte del «imprevisible» entorno económico 8 de mayo de 2025
  • Powel, deja los tipos como estaban 8 de mayo de 2025
  • Crecientes esperanzas de una reducción arancelaria entre EEUU y China 8 de mayo de 2025
  • Robert Francis Prevost, nuevo Papa, León XIV 8 de mayo de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies