«La semana pasada trajo un cambio de guion que los mercados recibieron con los brazos abiertos. Después de semanas cargadas de tensión, incertidumbre y curvas en el camino, por fin llegaron algunas señales de calma que permitieron un rebote generalizado en los principales índices. Todo comenzó con Donald Trump, que tras mantener el pulso arancelario contra China durante demasiado tiempo, tuvo que escuchar el clamor de empresas, consumidores e inversores. El mensaje fue claro: los aranceles estaban haciendo más daño que bien. Así que, en un giro inesperado (aunque bienvenido), decidió pausar sus medidas. El órdago comercial quedó en eso, un farol más. En paralelo, el frente geopolítico se relajó. Ucrania vivió unos días menos tensos y también se desinflaron ciertas fricciones en India. Menos ruido, más apetito por el riesgo. Y cuando todos mirábamos al dato de IPC americano con la respiración contenida, llegó la sorpresa: ligera bajada. No es una fiesta inflacionaria, pero sí un pequeño respiro que aleja (por ahora) el fantasma de nuevas subidas agresivas de tipos por parte de la Fed.Así, los mercados globales rebotan con fuerza, y el Ibex 35 es uno de los grandes protagonistas. El selectivo español aprovecha el viento a favor y se mueve con paso firme, impulsado por sectores cíclicos como la banca, la energía y el turismo. En resumen: menos miedo, más optimismo y un Ibex que, sin hacer mucho ruido, ha sabido colocarse en el centro del escenario. Veremos si esta nueva melodía se mantiene… o si la próxima semana vuelve a cambiar el ritmo.”
Desde otra perspectiva, Mario Catalá, director de inversiones de Portocolom AV advierte que «La incertidumbre generada por los aranceles durante este último mes y medio ha sido evidente en los mercados de valores, con aumento de volatilidad muy importante que provocaba caídas muy fuertes en renta variable a comienzos de abril, pero que a estas alturas ya están recuperadas en su totalidad. Sin embargo, hay una parte de la economía que no es tan visible a corto plazo, sobre la que veremos sus efectos en varias semanas/meses. Nos referimos tanto a las decisiones por parte de los consumidores como a las de los empresarios, que a nivel global, y viendo el panorama actual, es muy posible que hayan decidido levantar el pie en cuanto a realizar inversiones o a contratar personal por ejemplo. Por eso será muy importante ver las repercusiones que todo esto ha tenido en los datos económicos que se publiquen en los próximos trimestres, con una potencial ralentización económica global de fondo.»
Sobre el selectivo de la bolsa española, Juan José del Valle, analista de Activotrade SV, considera que «España sigue triunfando, no sólo por el IBEX35 que atraviesa uno de los mejores momentos de su historia, superando los 14.300 puntos con bancos, ACS e Iberdrola haciendo nuevos máximos, sino porque se han revisado los datos de crecimiento al alza para 2025 y 2026, donde será la única potencia europea que crezca por encima del 2%.”
En el sector tecnológico, señala el potencial de las 7 Magníficas: «Apple, Amazon, Alphabet, Tesla, Nvidia, Meta y Microsoft han bajado a precios de 2019 por temas de IA, competencia y regulación, pero mantienen balances sólidos y buen crecimiento. Cotizan con descuento frente a su valor real, lo que puede ser una oportunidad para quienes invierten con visión. El renovado interés por la IA tras buenos resultados también podría impulsar su rendimiento. Hay riesgos, pero también potencial. Para carteras a futuro, este grupo sigue siendo clave”.
«Tesla sube un 4%, la mejor de las 7 Magníficas después de que Elon Musk dijera que se ve otros 5 años como CEO de la compañía. En Europa, alrededor del 60,1% de las 271 empresas del STOXX 600 ya han publicado ganancias del primer trimestre que superaron las expectativas de los analistas”, añade del Valle.
Antonio Fernández Quesada, director de inversiones de Tesys EAF también apunta el potencial del sector: «La tecnología, y la bolsa en general, ha vivido un momento de alta volatilidad y nerviosismo debido a la incertidumbre provocada por los aranceles de Donald Trump. ¿Se alcanzarán nuevos máximos? Es difícil saberlo en el corto plazo pues depende de si habrá nuevos aranceles o no, si se llegarán a acuerdos, o si habrá algún otro hecho o decisión importante que afecte a los mercados. En el largo plazo las buenas empresas se adaptarán, seguirán ganando dinero, generando valor, y volverán a máximos como siempre ha ocurrido en la historia, pero para eso hay que ser pacientes. En estas épocas se suelen encontrar a mejores precios dando buenas oportunidades.»