En el primer semestre de 2019, España acumulaba un saldo comercial negativo de 10.890,6 millones de euros en sus intercambios con el gigante asiático. Durante el primer semestre de 2025, esta cifra se ha transformado en 20.207,6 millones, un 85,8% más que en 2019, según los datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.
El crecimiento refleja una relación cada vez más desequilibrada en la que las importaciones pisan el acelerador mientras las exportaciones apenas logran seguirles el ritmo.
Entre enero y junio de 2025, los españoles han demandado productos chinos por valor de 24.157,1 millones de euros, impulsados sobre todo por la demanda de aparatos eléctricos, medicamentos y juguetes. Este volumen ha supuesto un 16,4% más que hace un año y un 72% más que en 2019. En sentido contrario, las ventas españolas a China han ascendido hasta los 3.949,5 millones, con un repunte interanual del 13,7% y del 25,3% respecto a 2019. Un crecimiento que, pese a ser notable, sigue quedando muy lejos de lo necesario para equilibrar la balanza.
En este sentido, la comparación por cuotas de mercado revela con nitidez este desequilibrio comercial. En 2019, las exportaciones españolas a China suponían el 2,1% del total, mientras que las importaciones representaban el 8,7% del total. En 2025, pese al crecimiento de las ventas en ambos sentidos, la brecha se ha ampliado. Las exportaciones se han reducido una décima hasta representar el 2%, frente al 10,9% que han concentrado las importaciones a China, más de dos puntos porcentuales que en 2019. Es decir, Pekín ha ganado peso en el mercado español a un ritmo mucho mayor del que lo han hecho las empresas nacionales en el mercado chino.
No obstante, este fenómeno no es singular de España ya que China es el mayor proveedor de bienes a nivel global. Así, el aumento de importaciones chinas también se ha producido en el resto de Europa. Mientras que el déficit comercial de la Unión Europea (UE) con China en el primer semestre de 2019 fue de 76.463,6 millones de euros, en 2025 se ha incrementado un 127%, hasta los 173.730,5 millones.