Las exposiciones, que atienden a la enorme diversidad de las prácticas artísticas modernas y contemporáneas, continúan explorando la importancia clave de las mujeres en la producción artística española, primero con la artista fundamental de la generación del 27, Maruja Mallo, y luego con la recuperación de una de las más importantes artistas textiles del siglo XX, la catalana Aurèlia Muñoz. La pintura será la protagonista de una nueva retrospectiva de Juan Uslé después de 20 años de la anterior, y el cine de exposición inaugura la nueva programación del Espacio 1 de la mano de Oliver Laxe. Latinoamérica llega por partida doble, primero con la intervención de la peruana Andrea Canepa en la lona que cubre el Palacio de Cristal y después con la retrospectiva de una figura fundamental en la invención del arte de acción en los años 60: el argentino Alberto Greco que vivió en España sus últimos años. El artista madrileño Fernando Sánchez Castillo será el artista encargado de reabrir el Palacio de Velázquez tras las obras en sus cubiertas. El punto álgido de la temporada lo pondrá la retrospectiva de Felix Gonzalez-Torres, artista cubano afincado en Estados Unidos, una de la figuras más influyentes de las últimas décadas y figura central en las estéticas que respondieron entonces a la crisis del sida.
Febrero será el mes de la presentación de las colecciones en un relato nuevo de los últimos 50 años contados desde España, a través de la obra de más de doscientos artistas y con especial hincapié en una nueva forma de acogida y comodidad para los públicos del museo. En marzo, dará arranque un ciclo singular que continuará en los próximos años: La historia no se repite, pero rima pondrá obras fundamentales de otras geografías y cronologías en diálogo con el Guernica. Este programa dará comienzo con una obra realizada en los años 60 como una denuncia del apartheid en Sudáfrica: el African Guernica del artista clave de la modernidad africana Dumile Feni.
Respecto a los programas públicos, arrancan líneas inéditas que abren a nuevas disciplinas la programación regular del Reina, como la música contemporánea o el cómic, pero también en un ciclo de encuentros con agendes de diferentes museos para actualizar el debate sobre el presente y futuro de las instituciones del arte contemporáneo internacional.
Las nuevas direcciones de estudios y comunicación del Reina se suman a la Subdirección Artística en este proceso de renovación. En la dirección de estudios, al proyecto del Instituto Cáder de Arte Centroamericano se suma el Laboratorio de Institucionalidad Compartida, además de la continuidad de los programas de máster, becas y cátedras, que amplían los horizontes académicos y de investigación del Museo. En cuanto a cine y nuevos medios destaca la programación propia en el Cine del Museo, la experimentación en torno al cine de exposición y los programas de investigación y debate en torno a las prácticas de creación audiovisual. En el caso de la comunicación, la publicación de la nueva web culmina el proceso comenzado hace ya algunos años para adaptar los medios digitales del museo a las demandas de los usuarios y usuarias, no sólo como herramienta de difusión sino como plataforma productora de contenidos y archivo de actividad.
Las transformaciones en las que el Reina está inmerso se traducen también a la arquitectura de sus edificios. Durante este otoño e invierno continuarán las obras de las fachadas de las sedes Sabatini y Nouvel del museo, así como los trabajos en el Palacio de Cristal. En primavera, el Palacio de Velázquez reabrirá sus puertas con un nuevo programa expositivo.
El 26 de mayo de 2026 el museo cumplirá 40 años desde la inauguración del edificio Sabatini como Centro de Arte Reina Sofía: esta programación será su celebración.
Maruja Mallo. Máscara y compás
8 de octubre de 2025 a 16 de marzo de 2026
Maruja Mallo (Viveiro, 1902 – Madrid, 1995) es una de las principales figuras de la generación del 27, y la más importante representante del grupo de artistas que, por primera vez, presentaron una cosmovisión femenina desde una perspectiva también inédita, la de la mujer moderna. Esa nueva cosmovisión exigía una ruptura de géneros, tanto artísticos como sexuales. Frente a la insistencia masculina en el estilo y en la novedad formal, las mujeres introducen la heterogeneidad iconográfica y estilística —y podríamos añadir que política— como espacio de libertad en el que construir lo que Mallo llama una nueva mitología, una nueva representación del mundo, pero también de ellas mismas, reivindicando su papel como autoras.
De ahí que la autorrepresentación sea un asunto esencial en su trabajo. Maruja Mallo no solo incluye autorretratos en sus primeras obras personales, las verbenas, en las que apuesta por el arte popular y se refleja a sí misma en actitud dinámica y celebratoria; sino que hace de la identidad un eje central de su obra. Este interés le lleva a acercarse al mundo del teatro y a lo que denomina «plástica escenográfica», una serie de fotografías de ella misma situada en diversos escenarios desde los que propone una revisión transgresora de la identidad de género, de clase, artística y política. Ya en el exilio, el asunto de la identidad como algo abierto y fluido reaparece en sus naturalezas y retratos, a los que añade el elemento racial.
La exposición, que sigue cronológicamente la trayectoria de la artista, incluye alrededor de 90 pinturas, dibujos, escritos y documentos, además de vídeos que recogen su vida e ideas y muestran la influencia que llegó a alcanzar entre sus contemporáneos en los años treinta.
Juan Uslé. Ese barco en la montaña
26 de noviembre de 2025 a 20 de abril de 2026
Veinte años después de Open Rooms, la primera exposición que el Museo Reina Sofía dedicó a Juan Uslé (Hazas de Cesto, 1954), el artista propone ahora una gran muestra antológica que ahondará en sus más de cuarenta años de trayectoria artística, con ese carácter permeable y extendido en el tiempo que Uslé ha dado históricamente a sus familias de obras.
De ese modo, las diez salas en las que se desplegará la exposición se plantean desde la configuración de un relato no cronológico, sino de idas y vueltas, de retroacción y prospección, con un sutil acercamiento a los vínculos con otros medios que bordean su pintura. La importancia de las imágenes y los relatos en la pintura de Uslé radicará, no ya en la influencia que las unas hayan ejercido sobre la otra, sino en el vínculo subconsciente que ha establecido su pintura con el mundo visible, y con la posibilidad de imaginar otros escenarios, vinculando el lenguaje de la abstracción con la representación de imágenes pensadas, imaginadas, vistas o soñadas.
El Museo Reina Sofía presenta una nueva mirada sobre la obra de un artista que, en los últimos años, ha contado con importantes muestras antológicas a nivel internacional, y citas que lo sitúan como uno de los artistas españoles más destacados de las décadas recientes. Presente en buena parte de las colecciones más importantes del planeta, esta exposición busca reunir en el Museo un amplio conjunto de obras llegadas desde muchas de estas instituciones y colecciones privadas, poniendo además en valor el amplio acompañamiento que las Colecciones del propio Museo Reina Sofía han hecho de la obra de Juan Uslé.
Oliver Laxe. HU/هُوَ. Bailad como si nadie os viera
17 de diciembre de 2025 a 20 de abril de 2026
Oliver Laxe (París, 1982) es uno de los cineastas contemporáneos con mayor proyección internacional. Su práctica cinematográfica aborda problemáticas sociales a partir de contextos cercanos e investigaciones situadas. Entretejiendo ficción y realidad, construye una poética experimental muy personal en la que se avienen distintos géneros y lenguajes cinematográficos.
Sus primeros trabajos los desarrolla como parte de la plataforma de cine experimental no.w.here, en Londres. En 2007 se traslada a Tánger (Marruecos), donde crea Dao Byed, un taller cinematográfico para niños del Magreb sin recursos. Esta experiencia colaborativa y comunitaria será una constante en su trabajo y de ella es resultado su primer largometraje: Todos vosotros sois capitanes (2010), premio FIPRESCI en el Festival Internacional de Cine de Cannes. A este le seguirán Mimosas (2016) y O que arde (2019), aclamados por la crítica y receptoras de prestigiosos galardones.
La nueva película de Laxe, Sirat (Premio del Jurado en Cannes 2025), es el objeto fundamental de esta exposición. Esta producción se convierte en un nuevo ensayo personal del autor en el que cohabitan el misticismo, la búsqueda personal, así como la hibridación de géneros.
La proyección se plantea en el contexto del Museo Reina Sofía como una presentación instalativa que reta las limitaciones inherentes a la pantalla de cine.
Junto con esta obra de Oliver Laxe se mostrarán otras piezas del autor (largometrajes y cortometrajes experimentales) en un ciclo de proyecciones que dé cuenta de la complejidad y riqueza de su práctica cinematográfica.
El Museo inaugura con esta propuesta la nueva programación del Espacio 1, dedicada a partir de ahora a la exposición de prácticas artísticas en cine y nuevos medios; una apuesta, que junto a la sala Cine recientemente abierta, expande y ahonda el compromiso y la reflexión sobre el cine y la imagen en movimiento.