El Ministerio publica la estadística desde 1995. Desde entonces, el valor más alto se registró en los tres primeros meses de 2008, cuando en pleno ‘boom’ del sector inmobiliario se rebasaron los 2.100 euros de media por metro cuadrado. Desde finales de aquel año, el precio de la vivienda no llegó a tocar los 2.000 euros/m2 hasta los tres primeros meses de este año y el valor publicado hoy está solo un 0,3% por debajo. Siguiendo con la revisión histórica, desde los mínimos de 2014 (1.455,8 euros/m2), coincidiendo con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, el precio de la vivienda se ha revalorizado casi un 44%.
Por tipología de vivienda libre, tanto la de hasta cinco años de antigüedad (nueva) como aquella de más años (usada) registraron subidas interanuales de dos dígitos en el segundo trimestre de 2025 con alzas del 10,1% y 10,5% respectivamente. En el caso de la primera, que se mantiene por encima de los 2.000 euros desde el segundo trimestre de 2022, anota 2.440,2 euros/m2, el dato más elevado que puede consultarse para esta modalidad (disponible desde 2010). Las más antiguas, por su parte, se han encarecido un 10,5 %, hasta los 2.083,1 euros/m2 y superan por segunda vez desde 2010 los 2.000 euros/m2.
En cuanto a la vivienda protegida, su precio ha aumentado en menor medida, un 1,6%, hasta los 1.188 euros/m2. Es el valor más alto desde que puede consultarse la serie, que en este caso está disponible desde 2005.
La vivienda subió entre abril y junio un 3% respecto al trimestre anterior y ya encadena dos por encima de los 2.000 euros por metro cuadrado, según los datos actualizados este viernes por el ministerio que dirige la ministra Isabel Rodríguez.
En esta medición entre trimestre también ha sido la vivienda libre de hasta cinco años de antigüedad la que más se ha revalorizado, con una subida del 3,5% mientras aquella de más de cinco años ha visto incrementar su precio un 2,9%. La vivienda protegida aumentó frente a enero y marzo un 1,6%.
Detrás de las medias nacionales están las realidades de cada comunidad. Los datos de Vivienda indican que en el segundo trimestre las subidas han sido generalizadas en todas las regiones, aunque con diferencias notables. Los mayores incrementos se han dado en Cantabria (13,8%), Comunidad Valenciana y Madrid (13,5% en ambos casos) y Baleares (13,2%). Por encima del 10% también se encuentran Asturias (12,7%), Galicia (10,8%), Aragón (10,5%) y Canarias (10,2%). En Cataluña, uno de los grandes mercados y más tensionados, la subida ha sido del 9,3%.
Si se compara en términos de precio, el precio por metro cuadrado más elevado lo anota la Comunidad de Madrid con 3.631 euros, aunque le sigue de cerca Baleares (3.518 euros); son las únicas que superan los 3.000 euros/m2. Tras ellas figura País Vasco (2.792,5 euros) y Cataluña (2.500 euros).
El Ministerio de Vivienda ha difundido también el precio del suelo urbano, que registra un aumento del 8,1 % en el segundo trimestre del año, hasta alcanzar los 180,2 euros/m2, el valor más alto que registra desde finales de 2012. Entre el primer trimestre y el segundo, se ha encarecido un 4,3%. Desde el cuarto trimestre de 2012, cuando superó los 187 euros/m2, el precio del suelo no había superado los 180 euros. El precio del suelo alcanzó su máximo a mediados de 2007, en pleno ‘boom’ del sector, con 285 euros/m2. Hay que ir al primer trimestre de 2001 para encontrar el importe más bajo de toda la serie histórica, que arranca en 2004: 136,4 euros/m2.
En este caso el contexto viene marcado por la falta de suelo disponible para construir nuevas viviendas y el bloqueo en el Congreso a la reforma de la Ley del Suelo.
Es Baleares la región a la que más está afectando este escenario: el precio del metro cuadrado subió un 31% hasta los 445 euros, un 30,7% más que hace un año. Le siguen Madrid (358 euros/m2), Canarias (270,6), País Vasco (249) y Comunidad Valenciana (215). En Cataluña, uno de los grandes mercados, el precio alcanzó los 187,2 euros, el 7% más. La compraventa de suelos urbanos están en máximos desde finales de 2021 (7.700). Entre abril y junio se contabilizaron 7.431, un 41,5% más que un año antes y el 15,7% más que en el trimestre precedente. Esto se explica en el progresivo abaratamiento de los tipos de interés y, en consecuencia, de la financiación, lo que ha animado las operaciones. La mayor cifra de operaciones se contabilizó a finales de 2004, con más de 23.500 compraventas en un trimestre.