La ministra enumeró los principales objetivos de su plan: alcanzar la media europea del 8% en vivienda pública, rehabilitar el envejecido parque actual, reducir la edad de emancipación —una de las más altas de Europa—, disminuir el esfuerzo financiero de las familias y contener la presión del alquiler en las grandes ciudades. «La emancipación también se logra reduciendo el abandono escolar y el desempleo juvenil», señaló, destacando además que su ministerio ya ha contribuido a aliviar el esfuerzo económico de muchas familias en materia de vivienda.
Rodríguez insistió en su confianza en las comunidades autónomas: «Hemos incorporado muchas mejoras. Me sorprenden algunas críticas de las comunidades del PP, pero espero poco de esta oposición y del señor Feijóo». Aun así, dijo plantear un acuerdo entre gobiernos: «No les estoy pidiendo la luna», en referencia al presupuesto que se solicita a cada comunidad para vivienda. Sobre las competencias, recordó que gracias a la nueva ley de bases «la administración general del Estado ha sido ser el ‘pagafantas’ de las políticas de vivienda de las comunidades autónomas».
Sobre cuánto tiempo tomará resolver la crisis de la vivienda, advirtió: «Construir más no es suficiente. Hace falta dirigir bien esa construcción y apostar por la vivienda protegida». Y añadió: «Este es un problema complejo que no se resuelve en dos días, pero vamos en la dirección adecuada». La ministra citó a la presidenta de la Comisión Europea para justificar su defensa de regular el mercado del alquiler y también aprovechó para alertar de errores del pasado, «No hay que repetir lo que se hizo en la anterior crisis, no se trata de dar créditos sin criterio, ni construir a lo loco, hay que priorizar la asequibilidad, y tampoco hay que liberalizar el suelo. Es el mercado el que está ahogando a las familias. Necesitamos un sistema público que garantice el derecho a la vivienda».
Sobre los retrasos en las obras, explicó que los mayores problemas se están registrando en los proyectos gestionados por ayuntamientos y administraciones locales. Aun así, señaló que «España es hoy el país de la Unión Europea con más planes de vivienda en construcción en marcha». España es hoy el país de la Unión Europea con más planes de vivienda en construcción
Preguntada por el problema de la falta de presupuestos, Rodríguez respondió: «Estamos trabajando en ellos, y la política de vivienda será una parte muy importante. La financiación de las comunidades autónomas ya está garantizada». Aseguró que presentar las cuentas públicas «es complejo», pero sigue en marcha. Sobre la falta de información proporcionada por la ministra de Hacienda Rodríguez celebró que los acuerdos se gesten de forma discreta: «La mejor noticia es que no se sepa de los encuentros hasta que haya un acuerdo».