Los objetivos ambientales marcados por las distintas instituciones, tanto a nivel nacional como internacional, han marcado el rumbo de los países para los próximos años. Fundacion Naturgy y el Capítulo Español del Club de Roma han analizado la actualidad de la energía, medio ambiente o sostenibilidad
En la sesión han participado Barrero, socio responsable de Energía en PwC España, y Robles, socio de Liken Carbon Hub. Además, han estado presentes Coronado, directora general de Fundación Naturgy y Morán, vicepresidente del Capítulo Español del Club de Roma,.
Durante su intervención, Barrero ha señalado que, si tuviéramos que poner una nota a los avances en materia de lucha contra el cambio climático, tendría que ser un suspenso. “Es cierto que hay un esfuerzo, pero los resultados no han estado a la altura de los objetivos marcados. El propósito de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C respecto a la era preindustrial ya se ha alcanzado, lo que demuestra que los compromisos adoptados no han sido suficientes”. Además, Barrero añadía que “en los últimos cinco años, las emisiones globales han aumentado un 4%, cuando deberíamos haber estado reduciéndolas, lo que nos deja un camino cada vez más complicado, que exigirá un esfuerzo mucho mayor para reconducir la situación”.
Aun así, Barrero afirmaba que “dentro de este balance global poco satisfactorio, existen señales esperanzadoras. Aunque en el ámbito político se perciben ciertos retrocesos en algunos países, las empresas y la sociedad civil siguen avanzando de forma decidida. Cada vez más actores económicos y sociales están tomando conciencia de los efectos del cambio climático, ya no como un fenómeno futuro, sino como una realidad presente que condiciona decisiones empresariales, de inversión y de consumo”. Barrero también ha hecho hincapié en la necesidad de tener en cuenta todas las tecnologías para la descarbonización, ya que no todo puede o debe pasar por la electrificación.
• Fundación Naturgy y el Capítulo Español del Club de Roma han celebrado una nueva sesión de ‘Conversaciones entre expertos’ centrada en la evolución y cumplimiento de los objetivos ambientales en España y el mundo.
• Los ponentes han coincidido en que los avances en la lucha contra el cambio climático son insuficientes y requieren una revisión urgente de las estrategias actuales.
• Destacaron además el papel de la próxima COP en Brasil, afirmando que debe ser un punto de inflexión para pasar “de las promesas a la acción”, y que España, pese a su menor peso en las emisiones mundiales, se posiciona como uno de los países mejor preparados para liderar la transición energética gracias a su conocimiento y recursos.
Por último, al hablar de la próxima COP que se celebrará en las próximas semanas, Barrero ha mencionado que “el hecho de que se celebre en Brasil le otorgará un carácter especial. Habrá que ver cómo se logra pasar de las promesas a la acción, especialmente en cuestiones como la financiación comprometida para los países en desarrollo o la promoción de una transición justa que proteja comunidades y biodiversidad”. En este contexto ha destacado que España, pese a tener un peso reducido en las emisiones globales, debe asumir un papel de liderazgo. “Somos uno de los territorios más expuestos a los efectos del cambio climático, pero también uno de los mejor preparados para impulsar soluciones, gracias a nuestros recursos, conocimiento y capacidades industriales”.
Por su parte, Robles ha querido también poner en valor la celebración de la próxima COP30 en Brasil, destacando que las discusiones en los entornos de la conferencia de las Naciones Unidas han evolucionado de manera positiva, impulsadas principalmente por el compromiso con la financiación climática y la creación de capacidades en los países en desarrollo. “Cada vez son más las políticas y medidas en marcha que hacen imposible dar marcha atrás. España, al igual que otros países, tiene un papel relevante en la adaptación al cambio climático, y debe reforzar su compromiso en sectores que aún presentan grandes desafíos, como el transporte, la industria o la agricultura. No basta con descarbonizar la generación eléctrica: debemos avanzar también en la energía térmica y potenciar las absorciones naturales”, ha comentado.
“La próxima COP puede marcar un punto de inflexión. El reto está en pasar de los compromisos a la implementación, apostando por la inclusión y la innovación como ejes del cambio. La financiación será clave para avanzar, al igual que la cooperación entre potencias como China, India o Estados Unidos, cuyo papel será determinante en el equilibrio global de emisiones. En el caso de España, los avances son evidentes, ya que se han reducido las emisiones por debajo de los niveles de 1993, demostrando que es posible crecer económicamente mientras se reducen emisiones. Ahora el objetivo es mantener esa senda descendente hasta alcanzar, en 2030, la reducción del 32% que marca el PNIEC”, ha finalizado.
Durante la inauguración, Coronado afirmaba que “hoy abordamos un tema clave, como son las emisiones y el grado real de cumplimiento de los objetivos de descarbonización, tanto en España como a nivel global. Los últimos informes elaborados por PwC y Liken Carbon Hub muestran que, aunque algunos países han avanzado, el ritmo actual es insuficiente para cumplir con el Acuerdo de París”. María Eugenia, además, aseguraba que “en 2024 la temperatura media del planeta superó por primera vez los 1,5 grados respecto a los niveles preindustriales, una señal clara de la urgencia del desafío climático. Europa sigue liderando el compromiso ambiental, pero con grandes diferencias internas, ya que mientras Alemania o los países nórdicos progresan con firmeza, otros como España o Italia avanzan más lentamente, lastrados por el peso del transporte y la industria”. Para finalizar, Coronado destacaba el papel tan relevante que tenía esta jornada a pocas semanas de una nueva COP, ya que el contexto invita a una “reflexión profunda sobre los avances logrados y la necesidad de acelerar la acción climática en un escenario geopolítico cada vez más complejo”.
Y, a modo de clausura, Morán señalaba que “vivimos una crisis mucho mayor que la del cambio climático, una crisis de gobernabilidad global que está poniendo a prueba el sistema internacional que construimos tras la Segunda Guerra Mundial”. “Estamos viendo cómo resulta cada vez más difícil alcanzar consensos en un mundo polarizado”, ha afirmado. Sin embargo, Morán confesaba que sigue siendo optimista y que “las empresas, las ciudades y la sociedad están entendiendo que avanzar hacia una menor contaminación y hacia energías limpias no es solo una obligación ambiental, sino una oportunidad. España, pese a sus tensiones políticas, ha madurado como sociedad y tiene la capacidad de liderar esta transición si sabe transformar el presente en lugar de limitarse a imaginar el futuro”.