Es la advertencia que ha lanzado González, presidente de Aecoc, la patronal de fabricantes y distribuidores en el sector del gran consumo, en la inauguración del 40º congreso de la organización en Valencia. González ha resaltado que «tenemos un paro del 10,3%, el mínimo de los últimos 15 años, pero es la tasa más alta de la OCDE. Y persisten los problemas de fondo, por el desajuste de la oferta y la demanda», ha explicado. En España, según ha dicho, «solo trabaja el 59% de la población activa y el 62% de los parados de más de 55 años son de larga duración, el 75% de los cuales confiesan que no esperan encontrar trabajo en los próximos años.
Por el contrario, en los próximos 10 años se jubilarán en nuestro país 5 millones de personas y por cuestiones de demografía solo cubriremos un tercio». Y todo pese al gran número de vacantes, con más de 30.000 puestos, por ejemplo, de transportistas sin cubrir. Aecoc se ha sumado así a la patronal del gran comercio -La Distribución Anged- que ha reclamado también la puesta en marcha de un plan de inmigración que permita incorporar trabajadores y cubrir las 16.000 vacantes que hay actualmente en el sector.
El presidente de Aecoc también ha destacado la necesidad de lograr una mejora de la cualificación en el mercado laboral, ya que apenas el 55% de los 22,2 millones de trabajadores en España tiene estudios superiores. Así, González ha insistido en la importancia de «contar con una FP Dual como herramienta fundamental para ajustar la oferta y la demanda, sobre todo en los oficios».
Asimismo, González ha resaltado la necesidad de mejorar una baja productividad que en los últimos 20 años solo se ha incrementado un 0,5% frente al 1,2 % de la media de la OCDE, ya que es «la única manera de mejorar salarios y renta disponible».
En el terreno laboral, el presidente de Aecoc ha vuelto a hacer hincapié en el absentismo como un problema nacional que ha crecido un 52% en los últimos cinco años. En 2025 unos 1,7 millones de personas no van a trabajar cada día en España, frente a los 6 millones del año pasado, ha asegurado, lo que «nos cuesta 33.000 mil millones de euros, equivalentes al PIB de Letonia».
A la hora de analizar las perspectivas para el sector, Ignacio González ha avanzado que el gran consumo ha crecido un 4,6% hasta el mes de septiembre, sustituyendo al gasto público como motor de crecimiento de la economía, gracias a dos vientos de cola como el crecimiento de una población que desde 2019 ha incorporado 2 millones de habitantes y un turismo que cerrará el año con 96,3 millones de visitantes (+5,1%) con un gasto de 132,3 millones de euros (+8,8%). Sin embargo, estas buenas expectativas se ven amenazadas por dos factores, según González, la situación financiera de unos hogares cuya renta bruta disponible ha mejorado en el corto plazo, pero que se encuentra estable desde 2010 (+1%), además del futuro del mercado laboral.
En el caso de las familias, el directivo ha recordado que la tasa de ahorro de los hogares ha crecido en el último año un 12,3% sobre la renta bruta disponible frente al 7,3% de la etapa pre covid, lo que «refleja la baja confianza del consumo y un mal reparto del ahorro. Además, ha apuntado a la la vivienda como un problema estructural del país, en especial entre los más jóvenes, ya que la media de españoles de entre 25 y 34 que viven con sus padres ha pasado del 36,6% de 2011 al 46,3% de la actualidad.
Entre los factores que más amenazan el crecimiento del consumo, ha añadido González, se encuentran los de origen político exterior por la inestabilidad internacional y las guerras comerciales, pero también por «un clima de confrontación insoportable» dentro de la política nacional tras casi tres años sin presupuestos. En este sentido, el presidente de Aecoc ha destacado que la lejanía de la clase política española con los problemas reales de los ciudadanos y la falta de formación de los gobernantes generan desconfianza