Skip to content

  miércoles 22 octubre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
22 de octubre de 2025Bankinter gana 810,3 millones hasta septiembre, un 10,78% más, 22 de octubre de 2025PREVISIONES ECONÓMICAS.: Funcas las sitúa en el,2,9% 22 de octubre de 2025TIC: el acceso a internet se incrementa 22 de octubre de 2025GRAN CONSUMO: problemas con el personal 22 de octubre de 2025ACTIVIDAD EMPRESARIAL: crece un 4,4% 22 de octubre de 2025BANCA;: la morosidad repunta 22 de octubre de 2025UE: el Gobierno activa el desarrollo del mercado secundario
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  PREVISIONES ECONÓMICAS.: Funcas las sitúa en el,2,9%
DESTACADO PORTADACajasEconomía

PREVISIONES ECONÓMICAS.: Funcas las sitúa en el,2,9%

El PIB español crecerá este año un 2,9%, seis décimas más de lo esperado en julio, según las previsiones para 2025-2027 presentadas hoy por Funcas.

RedaccionRedaccion—22 de octubre de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La revisión al alza responde al efecto tractor de los últimos trimestres así como al tirón de la demanda nacional, más intenso de lo estimado, y refleja tanto el impulso de la economía española, que seguirá siendo una de las que más crece en la EU, como el acuerdo comercial entre la UE y EEUU, con un nivel de aranceles menor de lo anticipado.

El patrón de crecimiento confirma un menor equilibrio entre demanda interna y externa. La primera aportará al PIB 3,1 puntos. Dentro de esta, la inversión gana protagonismo, mientras que el consumo privado se mantiene sin cambios respecto a la anterior previsión y el consumo público modera la suya. El ciclo expansivo de la inversión en construcción se irá afianzando, tanto en el segmento residencial como en el de “otras construcciones”, que incluye infraestructuras y otros proyectos de las administraciones públicas. El desembolso de los fondos europeos se reflejará en la inversión en bienes de equipo. El sector exterior, por su parte, restará 0,2 puntos.

• La desaceleración de la economía, que crecerá un 1,7% en 2027, se producirá por la moderación del turismo, la inversión pública y el consumo
• La inversión empresarial sigue siendo la asignatura pendiente, en un contexto de ayudas por los fondos Next Generation y de dinamismo económico
• La inflación se mantendrá este año en el entorno del 2,5%, para converger hacia el objetivo del BCE a partir de 2026
• Funcas espera la creación de cerca de 550.000 empleos netos de aquí a final de 2027, con lo que la tasa de paro caería hasta el 9,2%, el nivel más bajo desde 2007

En 2026 el PIB avanzará un 1,9%, tres décimas más que en la anterior previsión, y en 2027 crecerá un 1,7%, valor todavía superior a la media europea pero ya cercano al potencial de la economía española. La desaceleración se producirá como consecuencia del debilitamiento de algunos factores que han sostenido el ciclo expansivo en los últimos años, como el turismo, la inversión pública, a medida que los fondos europeos se agotan, y el consumo privado, por la pérdida de vigor del impulso demográfico. A este respecto, Funcas parte de la hipótesis de una ralentización de la inmigración que se explica por la dificultad para encontrar vivienda. Así, la población activa extranjera aumentaría en 875.000 personas en el trienio 2025-2027, frente a 1.080.000 en el trienio precedente.

Funcas ha subrayado los tres grandes desafíos para la economía española, que, si bien no son determinantes para el crecimiento a corto plazo, sí requieren reformas estructurales a largo: inversión empresarial, mercado de la vivienda y déficit público. “Aunque la caída de la inversión empresarial no es tan dramática como indicaban las cifras iniciales, la debilidad de esta sigue siendo decepcionante en un contexto de ayudas procedentes de los fondos Next Generation y de dinamismo de la economía”, ha explicado el director general de Funcas, Carlos Ocaña. España tiene uno de los peores resultados en inversión empresarial de los países de la UE para los que existen datos. La inversión privada seguía en 2024 un 6,7% por debajo del nivel de 2019, mientras que la inversión pública lo supera en un 34%.

Por otra parte, sorprende que el gasto público esté creciendo a un ritmo muy superior al que marca el techo de gasto, incluso en un contexto de prórroga presupuestaria.
Respecto a los otros dos retos para la economía Española, Raymond Torres, director de Coyuntura de Funcas, ha advertido que “la reactivación de la construcción solo empezará a reducir el déficit habitacional a partir de 2026 y que el ritmo de reducción de los desequilibrios presupuestarios será más lento que en los años de fuerte crecimiento e inflación”.

Este año, la inflación se situará todavía en el entorno del 2,5%, por la presión de los precios de los alimentos y de los servicios. En 2026 el IPC podría converger hacia el objetivo del BCE y mantenerse en ese entorno en 2027 por la apreciación del euro y el mantenimiento de los precios energéticos en niveles relativamente reducidos, que frenarán la inflación importada en los próximos trimestres.

Funcas espera la creación de cerca de 550.000 empleos netos de aquí hasta finales de 2027, con lo que la tasa de paro descendería hasta el 9,2%, el nivel más bajo desde 2007. Los grandes retos para el mercado laboral son la transición de los jóvenes a la vida activa y la vuelta al empleo de los parados. Por último, el déficit público bajará hasta el 2,8% del PIB este año, en particular por el efecto favorable del ciclo sobre los ingresos tributarios. A partir de ahí, la corrección de los desvíos será escasa, por la desaceleración y a falta de medidas de ajuste. La deuda podría caer al 97,5% del PIB a final de 2027.
Funcas ha especificado que existe riesgo de previsión al alza asociado a la evolución de la población activa -si llegan más extranjeros de lo supuesto- y al comportamiento del consumo de los hogares, que podrían decidir ahorrar menos y gastar más. Además, hay incertidumbre acerca de la sostenibilidad de la tasa de ahorro, que está en el entorno del 11,5%, muy por encima de los valores considerados normales hace unos años. En cuanto a los riesgos a la baja, el principal reside en el impacto de la política económica de EEUU, ya que la subida de los aranceles no se ha trasladado plenamente a los precios, pudiendo frenar el descenso de tipos de interés y afectar los mercados financieros.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

Bankinter gana 810,3 millones hasta septiembre, un 10,78% más,

22 de octubre de 20250
DESTACADO PORTADA

TIC: el acceso a internet se incrementa

22 de octubre de 20250
DESTACADO PORTADA

GRAN CONSUMO: problemas con el personal

22 de octubre de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

Bankinter gana 810,3 millones hasta septiembre, un 10,78% más,

22 de octubre de 20250
DESTACADO PORTADA

TIC: el acceso a internet se incrementa

22 de octubre de 20250
DESTACADO PORTADA

GRAN CONSUMO: problemas con el personal

22 de octubre de 20250
DESTACADO PORTADA

ACTIVIDAD EMPRESARIAL: crece un 4,4%

22 de octubre de 20250
DESTACADO PORTADA

BANCA;: la morosidad repunta

22 de octubre de 20250
DESTACADO PORTADA

UE: el Gobierno activa el desarrollo del mercado secundario

22 de octubre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Bankinter gana 810,3 millones hasta septiembre, un 10,78% más, 22 de octubre de 2025
  • PREVISIONES ECONÓMICAS.: Funcas las sitúa en el,2,9% 22 de octubre de 2025
  • TIC: el acceso a internet se incrementa 22 de octubre de 2025
  • GRAN CONSUMO: problemas con el personal 22 de octubre de 2025
  • ACTIVIDAD EMPRESARIAL: crece un 4,4% 22 de octubre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies