Skip to content

  martes 28 octubre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
28 de octubre de 2025Una reforma inoportuna y demasiado politizada 28 de octubre de 2025Las previsiones siguen siendo pesimistas 28 de octubre de 2025Tiempo de pausa y tranquilidad para el BCE 28 de octubre de 2025La rentabilidad en riesgo: los costes invisibles que amenazan al comercio internacional 28 de octubre de 2025El multilateralismo puede sobrevivir a la pérdida de consenso 27 de octubre de 2025ELECCIONES: 21 de diciembre en Extremadura 27 de octubre de 2025CONSEJO: nueva ley de enjuiciamiento
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Colaboraciones  Las previsiones siguen siendo pesimistas
Colaboraciones

Las previsiones siguen siendo pesimistas

A pesar de que se mantiene el cierre del gobierno en Estados Unidos, finalmente el pasado viernes conocimos los datos del IPC correspondientes al mes de septiembre, éstos mejoraron las previsiones de los analistas lo que sirvió de nuevo a los inversores para decantarse por las compras

Equipo de análisis de Portocolom AVEquipo de análisis de Portocolom AV—28 de octubre de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Se esperaba un crecimiento del IPC y de la inflación subyacente del 3,1% y en ambos casos se quedó en el 3%, lo que generó el optimismo suficiente para llegar a la conclusión de que la evolución de los precios podría ser menos problemática de lo que se pensaba, y esto daría suficiente margen de maniobra a la FED para continuar con su recién iniciado proceso de bajadas de tipos de interés. En cualquier caso, el atasco de datos macro estadounidenses es importante y podríamos ver lecturas menos positivas para los inversores.

La renta variable cerraba la semana con subidas cercanas al 2% en Estados Unidos y del 1,25% en Europa.
El S&P 500 terminaba la semana con una revalorización del 1,92%, y concluía la semana en 6.791,73 puntos tras haber marcado un nuevo máximo histórico en 6.807,06 puntos. Idéntico comportamiento experimentó el Nasdaq 100, que subía un 2,18% y dejaba su máximo histórico en 25.418,64 puntos para terminar cerrando en 25.358,16.
El Euro Stoxx 50 ganaba un 1,18% al cerrar en 5.673,65 puntos, también marcaba un nuevo máximo que fijaba en 5.699,45 puntos. Por su parte, el Ibex 35 se anotaba un 1,64%, cerraba en 15857,40 puntos y se quedaba a menos de un 1,5% de su máximo histórico que data de noviembre de 2007.

En los mercados de renta fija, a pesar de experimentar cierta volatilidad a lo largo de la semana, los precios de cierre reflejaron cambios leves.
El Treasury con vencimiento a 10 años cedía 1 punto básico al dejar su rentabilidad en el 4%, con un dato de IPC que favorece las previsiones de más bajadas de los tipos de interés.
En Europa el panorama no es el mismo, y por ahora no hay previsiones de bajadas en el horizonte del BCE, así el Bund cerró con una rentabilidad del 2,63% o 4 puntos básicos más que la semana anterior, y el Bono lo hacía en el 3,16% lo que supone una subida de 5 puntos básicos. Si la geopolítica no interfiere de manera importante, este movimiento al alza se podría mantener a lo largo de los próximos días.

Los mercados alternativos vivieron un cambio en su paso. El oro bajaba un 2,06% al cerrar en 4.126,5 USD/Onz, y esta corrección rompía una racha de nueve semanas consecutivas en las que el oro se anotó una revalorización superior al 30%. La subida en vertical de los últimos meses y una menor presión desde el frente político podrían ser los factores de esta pequeña corrección. Destacamos que entre el máximo y el mínimo de la semana el oro superó el 9%, lo que da una señal de cierto incremento en la volatilidad del metal precioso.

Por su parte el petróleo veía como rebotaba desde los mínimos de los últimos meses y el Brent cerraba con una ganancia del 7,42% en 65,84 USD/b. Los principales motivos para esta subida los encontramos en las sanciones de Estados Unidos a las dos principales petroleras rusas (Rosneft y Lukoil) que representan el 5% de la producción mundial. La reacción inmediata ha sido la cancelación de compras de crudo por parte de China, por ahora en el corto plazo, y el anuncio de la India de una reducción de las compras de petróleo ruso. En otro frente está la reunión prevista para esta semana entre Xi Jinping y Donald Trump de la que no se puede esperar nada con certeza. Además, algunos países de la OPEP se habrían ofrecido para aumentar su producción de cara a suplir las menores ventas rusas, circunstancia que podría estar afectando a la relación de los países miembros de la OPEP+. Por último, destacaríamos que varios organismos internacionales e instituciones prevén un exceso de oferta de crudo para el año 2026 que va desde 2,3 M/b/d que estima JP Morgan, hasta los 4 M/b/d que sostienen los análisis de la AIE. En cualquier caso, la tensión de precios es consecuencia de las decisiones del corto plazo, pero todo apunta que en 2026 podríamos ver como el Brent se sitúa por debajo de los 60 USD/b.

La información macroeconómica de la semana reforzaba la visión de la tendencia positiva de las economías de China y de Europa.
En China se esperaba que el PIB corrigiera hasta un crecimiento del 4,7%, siendo el dato oficial el 4,8%, además el índice de la producción industrial repuntaba hasta el 6,5% desde el 5% anterior y la tasa de desempleo mejoraba una décima al situarse en el 5,2%.
En Europa se publicaron los datos de los PMIs, ambos mejoraron las previsiones, destacando especialmente el dato de servicios que repuntaba hasta 52,6 desde el 51,2 previsto.
En Estados Unidos además del dato del IPC se publicaron los PMIs con un comportamiento similar al europeo.
Por último, destacamos que nuevamente los soft data (los que reflejan las estimaciones futuras) siguen siendo muy pesimistas, mientras que los hard data (datos reales publicados) siguen mostrando una fortaleza económica que no invita a pensar en que se puedan ver correcciones en los mercados más allá de las que puedan provocar las acciones políticas.

Esta semana estaremos atentos a los PMIs en China, el PIB, la tasa de desempleo y el IPC en Europa y el PCE en Estados Unidos, pero sobre todo estaremos muy pendientes de los comentarios de los gobernadores del BCE y de la FED, ya que esta semana ambos bancos centrales se reúnen y revisaran los tipos de interés de la política monetaria. El consenso prevé que el BCE se mantenga en el 2% sin cambios y que la Reserva Federal baje 25 puntos básicos hasta quedarse en el 4%.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Colaboraciones

Tiempo de pausa y tranquilidad para el BCE

28 de octubre de 20250
Colaboraciones

Hace 27 días, el gobierno federal cerró sus puertas

27 de octubre de 20250
Colaboraciones

La Fed se dispone a recortar de nuevo los tipos

27 de octubre de 20250
Cargar más
Leer también
Opinión

Una reforma inoportuna y demasiado politizada

28 de octubre de 20250
Colaboraciones

Tiempo de pausa y tranquilidad para el BCE

28 de octubre de 20250
Firmas

La rentabilidad en riesgo: los costes invisibles que amenazan al comercio internacional

28 de octubre de 20250
Firmas

El multilateralismo puede sobrevivir a la pérdida de consenso

28 de octubre de 20250
Politica y partidos

ELECCIONES: 21 de diciembre en Extremadura

27 de octubre de 20250
Gobierno

CONSEJO: nueva ley de enjuiciamiento

27 de octubre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Una reforma inoportuna y demasiado politizada 28 de octubre de 2025
  • Las previsiones siguen siendo pesimistas 28 de octubre de 2025
  • Tiempo de pausa y tranquilidad para el BCE 28 de octubre de 2025
  • La rentabilidad en riesgo: los costes invisibles que amenazan al comercio internacional 28 de octubre de 2025
  • El multilateralismo puede sobrevivir a la pérdida de consenso 28 de octubre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies