Skip to content

  miércoles 17 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
16 de septiembre de 2025Cautela de los inversores a la espera de la reunión de la Fed 16 de septiembre de 2025CATALAN: las empresas tendrán que atender en catalan 16 de septiembre de 2025PSOE valorara si España juega el mundial de futbol 16 de septiembre de 2025TSJM ordena al Gobierno que investigue el conflicto de intereses de Sánchez por el nexo de Begoña Gómez y Air Europa 16 de septiembre de 2025GOBIERNO: eleva su previsión del PIB al 2,7% 16 de septiembre de 2025BdE: deja el PIB en un 2,6%, pero se frenara en 2026 16 de septiembre de 2025COSTES LABORALES: subida del 3%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Empresas  Energía  AVIACION: los combustibles sostenibles podrían ahorrar un 53% de las emisiones de CO2
Energía

AVIACION: los combustibles sostenibles podrían ahorrar un 53% de las emisiones de CO2

El sector de la aviación en España tiene la vista puesta en reducir su huella de CO2 para cumplir con los acuerdos de París. Pero para lograrlo la única solución real que ahora observa la industria es sustituir el combustible de queroseno por el combustible sostenible (SAF).

RedaccionRedaccion—19 de abril de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

“La emergencia climática pide actuar lo más rápido posible y para conseguirlo en el corto plazo el SAF es la respuesta: con el uso de este tipo de combustible en los aviones podemos conseguir un ahorro del 53% de las emisiones sin cambiar la estructura de la aviación”, explicó Marga de Rosello, socia de Sostenibilidad y Cambio Climático en PwC.
Representantes de la industria aérea española expusieron ayer en un Foro celebrado en EAE Business School Barcelona las vías que el sector está utilizando actualmente para llevar a cabo la transición verde que les permita llegar a los objetivos de cero emisiones netas en 2050 establecido por IATA. “Tenemos un reto enorme: pero la solución para descarbonizar este sector existe y hay una hoja de ruta clara que es el uso de SAF. Se trata de una alternativa que no requiere hacer cambios en las aeronaves pero cuesta hasta 5 veces más que el combustible normal, por lo que se necesita incentivarla”, señaló Hors, directora de Comunicación y Sostenibilidad en Vueling. “Nosotros cada día suministramos SAF en el aeropuerto del Prat. Tenemos que verlo como un reto de país: podríamos ser un país exportador”, añadió Hors.

No en vano el sector lleva años haciendo esfuerzos por incrementar la eficiencia energética: entre el año 2005 y 2017 se redujo el consumo de combustible por pasajero a nivel global un 24%, pero a pesar del esfuerzo realizado, no se logró aminorar el impacto debido a que, en el mismo período, los pasajeros pasaron a volar un 60% más, según se desprende del informe “Transporte aéreo y sostenibilidad”, publicado por EAE Business School y presentado ayer en el Foro por su autor, el profesor de la escuela de negocios Romà Andreu.

“A nivel global el sector aéreo representa el 3% de las emisiones. La colaboración de todos los actores es esencial y el sector está totalmente comprometido con reducir emisiones y alcanzar los acuerdos de París”, apuntó Carolina Herrero, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA). “El SAF es primordial y es necesaria una estrategia nacional a gran escala para favorecerla. No nos ayuda que se penalice a las aerolíneas con impuestos por las emisiones: la vía es incentivar la producción de combustible sostenibles, como ocurre en EEUU, no penalizar”, comentó Herrero, que también aprovechó para recordar que esta misma semana entidades españolas han presentado la Alianza para la sostenibilidad del Transporte Aéreo (AST) con el objetivo de descarbonizar el sector.

Pero no todo acaba en los SAF. La industria también está trabajando en otras soluciones a más largo plazo que requieren de más inversión en nuevas tecnologías, como el desarrollo del hidrógeno verde, la mejora en la tecnología aeronáutica con nuevos modelos de Airbus o mejoras operativas como el descenso y el ascenso optimizado. “Conseguimos reducir las emisiones haciendo que las aeronaves se muevan de forma más eficiente, acortando distancias, haciendo vuelos más rectos y buscando eficiencia vertical y horizontal de los aviones”, explicó Gemma Haro López, Jefa de División de Medioambiente de ENAIRE. “En este sentido, la implementación del Cielo Único Europeo nos permitirá mejorar todavía más los procesos y reducir emisiones”, añadió la directiva de ENAIRE.
El informe “Transporte aéreo y sostenibilidad” de EAE Business School presentado ayer refleja como tres de cada cuatro españoles elige compañías low cost para viajar en avión durante sus vacaciones. Algunas low cost españolas como Volotea o Vueling llevan ya tiempo ofreciendo a sus clientes pagar un coste extra para financiar los combustibles sostenibles en el precio de su billete. Sin embargo, esta opción no tiene todavía mucho éxito entre los usuarios. “Hay que tener en cuenta que el cliente de este tipo de compañías mira mucho el precio y este último año las tarifas han subido una media de un 12% dependiendo de las rutas debido al crecimiento de tasas y regulaciones. Aún así, la demanda está más alta que nunca”, apuntó Gloria Carreras, directora de ESG de Volotea.

“La emergencia climática pide actuar lo más rápido posible y para conseguirlo en el corto plazo el SAF es la respuesta: con el uso de este tipo de combustible en los aviones podemos conseguir un ahorro del 53% de las emisiones sin cambiar la estructura de la aviación”, explicó Marga de Rosello, socia de Sostenibilidad y Cambio Climático en PwC.
Representantes de la industria aérea española expusieron ayer en un Foro celebrado en EAE Business School Barcelona las vías que el sector está utilizando actualmente para llevar a cabo la transición verde que les permita llegar a los objetivos de cero emisiones netas en 2050 establecido por IATA. “Tenemos un reto enorme: pero la solución para descarbonizar este sector existe y hay una hoja de ruta clara que es el uso de SAF. Se trata de una alternativa que no requiere hacer cambios en las aeronaves pero cuesta hasta 5 veces más que el combustible normal, por lo que se necesita incentivarla”, señaló Hors, directora de Comunicación y Sostenibilidad en Vueling. “Nosotros cada día suministramos SAF en el aeropuerto del Prat. Tenemos que verlo como un reto de país: podríamos ser un país exportador”, añadió Hors.

No en vano el sector lleva años haciendo esfuerzos por incrementar la eficiencia energética: entre el año 2005 y 2017 se redujo el consumo de combustible por pasajero a nivel global un 24%, pero a pesar del esfuerzo realizado, no se logró aminorar el impacto debido a que, en el mismo período, los pasajeros pasaron a volar un 60% más, según se desprende del informe “Transporte aéreo y sostenibilidad”, publicado por EAE Business School y presentado ayer en el Foro por su autor, el profesor de la escuela de negocios Romà Andreu.

“A nivel global el sector aéreo representa el 3% de las emisiones. La colaboración de todos los actores es esencial y el sector está totalmente comprometido con reducir emisiones y alcanzar los acuerdos de París”, apuntó Carolina Herrero, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA). “El SAF es primordial y es necesaria una estrategia nacional a gran escala para favorecerla. No nos ayuda que se penalice a las aerolíneas con impuestos por las emisiones: la vía es incentivar la producción de combustible sostenibles, como ocurre en EEUU, no penalizar”, comentó Herrero, que también aprovechó para recordar que esta misma semana entidades españolas han presentado la Alianza para la sostenibilidad del Transporte Aéreo (AST) con el objetivo de descarbonizar el sector.

Pero no todo acaba en los SAF. La industria también está trabajando en otras soluciones a más largo plazo que requieren de más inversión en nuevas tecnologías, como el desarrollo del hidrógeno verde, la mejora en la tecnología aeronáutica con nuevos modelos de Airbus o mejoras operativas como el descenso y el ascenso optimizado. “Conseguimos reducir las emisiones haciendo que las aeronaves se muevan de forma más eficiente, acortando distancias, haciendo vuelos más rectos y buscando eficiencia vertical y horizontal de los aviones”, explicó Gemma Haro López, Jefa de División de Medioambiente de ENAIRE. “En este sentido, la implementación del Cielo Único Europeo nos permitirá mejorar todavía más los procesos y reducir emisiones”, añadió la directiva de ENAIRE.
El informe “Transporte aéreo y sostenibilidad” de EAE Business School presentado ayer refleja como tres de cada cuatro españoles elige compañías low cost para viajar en avión durante sus vacaciones. Algunas low cost españolas como Volotea o Vueling llevan ya tiempo ofreciendo a sus clientes pagar un coste extra para financiar los combustibles sostenibles en el precio de su billete. Sin embargo, esta opción no tiene todavía mucho éxito entre los usuarios. “Hay que tener en cuenta que el cliente de este tipo de compañías mira mucho el precio y este último año las tarifas han subido una media de un 12% dependiendo de las rutas debido al crecimiento de tasas y regulaciones. Aún así, la demanda está más alta que nunca”, apuntó Gloria Carreras, directora de ESG de Volotea.

“La emergencia climática pide actuar lo más rápido posible y para conseguirlo en el corto plazo el SAF es la respuesta: con el uso de este tipo de combustible en los aviones podemos conseguir un ahorro del 53% de las emisiones sin cambiar la estructura de la aviación”, explicó Marga de Rosello, socia de Sostenibilidad y Cambio Climático en PwC.
Representantes de la industria aérea española expusieron ayer en un Foro celebrado en EAE Business School Barcelona las vías que el sector está utilizando actualmente para llevar a cabo la transición verde que les permita llegar a los objetivos de cero emisiones netas en 2050 establecido por IATA. “Tenemos un reto enorme: pero la solución para descarbonizar este sector existe y hay una hoja de ruta clara que es el uso de SAF. Se trata de una alternativa que no requiere hacer cambios en las aeronaves pero cuesta hasta 5 veces más que el combustible normal, por lo que se necesita incentivarla”, señaló Hors, directora de Comunicación y Sostenibilidad en Vueling. “Nosotros cada día suministramos SAF en el aeropuerto del Prat. Tenemos que verlo como un reto de país: podríamos ser un país exportador”, añadió Hors.

No en vano el sector lleva años haciendo esfuerzos por incrementar la eficiencia energética: entre el año 2005 y 2017 se redujo el consumo de combustible por pasajero a nivel global un 24%, pero a pesar del esfuerzo realizado, no se logró aminorar el impacto debido a que, en el mismo período, los pasajeros pasaron a volar un 60% más, según se desprende del informe “Transporte aéreo y sostenibilidad”, publicado por EAE Business School y presentado ayer en el Foro por su autor, el profesor de la escuela de negocios Romà Andreu.

“A nivel global el sector aéreo representa el 3% de las emisiones. La colaboración de todos los actores es esencial y el sector está totalmente comprometido con reducir emisiones y alcanzar los acuerdos de París”, apuntó Carolina Herrero, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA). “El SAF es primordial y es necesaria una estrategia nacional a gran escala para favorecerla. No nos ayuda que se penalice a las aerolíneas con impuestos por las emisiones: la vía es incentivar la producción de combustible sostenibles, como ocurre en EEUU, no penalizar”, comentó Herrero, que también aprovechó para recordar que esta misma semana entidades españolas han presentado la Alianza para la sostenibilidad del Transporte Aéreo (AST) con el objetivo de descarbonizar el sector.

Pero no todo acaba en los SAF. La industria también está trabajando en otras soluciones a más largo plazo que requieren de más inversión en nuevas tecnologías, como el desarrollo del hidrógeno verde, la mejora en la tecnología aeronáutica con nuevos modelos de Airbus o mejoras operativas como el descenso y el ascenso optimizado. “Conseguimos reducir las emisiones haciendo que las aeronaves se muevan de forma más eficiente, acortando distancias, haciendo vuelos más rectos y buscando eficiencia vertical y horizontal de los aviones”, explicó Gemma Haro López, Jefa de División de Medioambiente de ENAIRE. “En este sentido, la implementación del Cielo Único Europeo nos permitirá mejorar todavía más los procesos y reducir emisiones”, añadió la directiva de ENAIRE.
El informe “Transporte aéreo y sostenibilidad” de EAE Business School presentado ayer refleja como tres de cada cuatro españoles elige compañías low cost para viajar en avión durante sus vacaciones. Algunas low cost españolas como Volotea o Vueling llevan ya tiempo ofreciendo a sus clientes pagar un coste extra para financiar los combustibles sostenibles en el precio de su billete. Sin embargo, esta opción no tiene todavía mucho éxito entre los usuarios. “Hay que tener en cuenta que el cliente de este tipo de compañías mira mucho el precio y este último año las tarifas han subido una media de un 12% dependiendo de las rutas debido al crecimiento de tasas y regulaciones. Aún así, la demanda está más alta que nunca”, apuntó Gloria Carreras, directora de ESG de Volotea.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Energía

INGRESOS GASOLINERAS: en caida

16 de septiembre de 20250
Empresas

Repsol, nueva campaña de ahorro

15 de septiembre de 20250
Energía

CSN: calendario de cierres nucleares

12 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Cautela de los inversores a la espera de la reunión de la Fed

16 de septiembre de 20250
Politica y partidos

CATALAN: las empresas tendrán que atender en catalan

16 de septiembre de 20250
Politica y partidos

PSOE valorara si España juega el mundial de futbol

16 de septiembre de 20250
Legal

TSJM ordena al Gobierno que investigue el conflicto de intereses de Sánchez por el nexo de Begoña Gómez y Air Europa

16 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

GOBIERNO: eleva su previsión del PIB al 2,7%

16 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

BdE: deja el PIB en un 2,6%, pero se frenara en 2026

16 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Cautela de los inversores a la espera de la reunión de la Fed 16 de septiembre de 2025
  • CATALAN: las empresas tendrán que atender en catalan 16 de septiembre de 2025
  • PSOE valorara si España juega el mundial de futbol 16 de septiembre de 2025
  • TSJM ordena al Gobierno que investigue el conflicto de intereses de Sánchez por el nexo de Begoña Gómez y Air Europa 16 de septiembre de 2025
  • GOBIERNO: eleva su previsión del PIB al 2,7% 16 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies