Skip to content

  viernes 14 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
14 de noviembre de 2025SSOCIAL: los afiliados extranjeros superan los tres millones 14 de noviembre de 2025Ayuso no creará la lista de médicos objetores al aborto 14 de noviembre de 2025BOLSA: Toma de beneficios generalizada en Europa 14 de noviembre de 2025BELLAS ARTES: una bienal que puede hacer historia 14 de noviembre de 2025La caza del ejecutor 14 de noviembre de 2025NIKE. diseño en movimiento 14 de noviembre de 2025MAPFRE: proyecto colaborativo para fortalecer el papel de las fundaciones
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Fin de semana  BELLAS ARTES: una bienal que puede hacer historia
Fin de semanaCultura

BELLAS ARTES: una bienal que puede hacer historia

El próximo 18 de noviembre comenzará la Bienal Ciudad y Ciencia, organizada por el Círculo de Bellas Artes y el Ayuntamiento de Barcelona.

RedaccionRedaccion—14 de noviembre de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Este año, declarado por la ONU Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas, el objetivo es acercar a la ciudadanía la física cuántica, una disciplina que ha transformado profundamente el mundo desde comienzos del siglo XX. La Bienal que se llevará a cabo simultáneamente en Madrid y Barcelona, reunirá 130 actividades y, por primera vez, tendrá una extensión en México, del 29 de noviembre al 7 de diciembre, enmarcada en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
La programación del Círculo está comisariada por la investigadora y profesora de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Elisa Garrido y Carlos Sabín, investigador Ramón y Cajal en el Departamento de Física Teórica de la UAM. Concebida como un gran foro para compartir y reflexionar sobre cómo la investigación y la creatividad se entrelazan para abordar los grandes desafíos contemporáneos, la Bienal reunirá a científicos, artistas y pensadores de primer nivel nacional e internacional. Conferencias, talleres, instalaciones artísticas, debates y actividades abiertas al público, se han diseñado para acercar los últimos avances científicos al tejido social y urbano.

La inauguración de la Bienal tendrá lugar el martes 18 (19h.), en el Teatro Fernando de Rojas, con un acto muy especial e insólito. Un avatar de Albert Einstein desarrollado con inteligencia artificial por el grupo de investigación Q-Math del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) y la Universidad Carlos III dialogará con la física María García Díaz sobre las paradojas, tensiones y logros de la teoría cuántica. Este evocador encuentro que unirá ciencia, historia y tecnología estará moderado por Carlos Sabín.

Tras esta curiosa conversación, la atención se trasladará al Salón de Baile, donde se inaugurará (a las 20h.) la exposición de Origen. El círculo en transformación, firmada por la escultora Mar Solís, en la que nos presenta su investigación sobre conceptos como materia, vacío, espacio, tiempo y percepción, con los que nos invita a explorar los enigmas de la física a través de una experiencia sensitiva. Sus instalaciones son como organismos vivos, sensibles a la escala, a la luz y a la presencia del espectador. La muestra establece un vínculo directo con la arquitectura de la sala y con quienes la recorren, generando una experiencia única en la que la percepción de la materia y del tiempo se transforman con cada mirada.


La Bienal contará con la participación de reconocidos científicos y personalidades relacionadas con la ciencia. El jueves, 20 de noviembre (a las 17h.), bajo el título Con la sangre en órbita: del deseo de saber al placer de contar, se celebrará un diálogo entre dos voces destacadas del panorama cultural y científico: la directora de CaixaForum Madrid, Isabel Fuentes (bióloga y doctora en Museología por el MNHN de París) y Sara García Alonso, astronauta de la ESA. También el jueves, a las 19.30h., asistiremos a uno de los encuentros más esperados de la Bienal. El físico teórico y escritor italiano, Carlo Rovelli, desde Madrid, conversará con la arquitecta, investigadora espacial, escritora y cineasta, Blanca Pujals, en Barcelona. En la charla Arte y física cuántica: ¿un posible entrelazamiento? hablarán sobre física cuántica, política y sociabilidad.

El viernes 21 (18h.) la periodista Lorena Sánchez entrevistará al físico Časlav Brukner, experto en óptica cuántica y director del IQOQI de Viena, miembro de la Academia Serbia de Ciencias y Artes, y a la física Alexandra Olaya-Castro, experta en física cuántica biomolecular, profesora de la University College de Londres. Poco después, a las 19h., será Inmaculada León quien entreviste al físico Chris Ferrie sobre su libro Quantum Bullshit (2023) y cómo la ciencia cuántica puede ayudarnos a entender la realidad actual.

El sábado, Marta Peirano conversará con el físico Juan Ignacio Cirac, referente mundial en computación y óptica cuántica, y director teórico del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica.

El encuentro ofrece una oportunidad excepcional para adentrarse, desde un enfoque accesible y crítico, en los avances y desafíos de la física cuántica en el siglo XXI. Cirac ha sido pionero en el desarrollo de modelos teóricos que sustentan la computación cuántica, la simulación de sistemas cuánticos complejos y la transmisión de información mediante átomos y fotones. Sus investigaciones han abierto caminos fundamentales para la tecnología del futuro, desde la criptografía cuántica hasta las redes de comunicación seguras.

Proyecciones de cine y documentales de temática científica, conciertos o propuestas escénicas articulan una edición diseñada para que todos los públicos puedan participar. El sábado 22 y el domingo 23, el Salón de Baile se convertirá en un gran laboratorio lúdico cuántico, un espacio de juegos, experimentos y arte en torno al mundo de la física cuántica en el que familias, estudiantes, curiosos de todas las edades y amantes de la ciencia podrán disfrutar de un recorrido participativo con actividades de ajedrez cuántico, talles y experimentos de física o la elaboración de un mural colectivo.

También se han organizado paseos científicos que invitan a explorar Madrid desde una mirada distinta: la de la historia, la biología, la astronomía y el arte, en diálogo directo con especialistas en la materia. A través de itinerarios comentados, recorreremos espacios emblemáticos de la ciudad mientras desentrañamos relatos científicos que han modelado nuestra forma de entender el mundo. El viernes 21, se podrá explorar la Colina de las Ciencias junto con Elisa Garrido, Miguel Querejeta y Miguel Ángel Puig-Samper: un apasionante paseo por la historia y el legado de las principales instituciones científicas surgidas en Madrid durante la Ilustración, a finales del siglo XVIII. Y el sábado 22, la cita será con María del Carmen Fernández Alonso, del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) Margarita Salas del CSIC, para descubrir el darwinismo y las teorías de la evolución recorriendo calles y monumentos clave de Madrid.

Women for Quantum: Asimetrías de género en la carrera científica es el título de una mesa redonda que se celebrará el jueves, 20 de noviembre, y que visibilizará las barreras que enfrentan las mujeres y otras identidades subrepresentadas en la ciencia, proponiendo un entorno profesional más equitativo, diverso y acogedor. El debate se organiza en torno al manifiesto de valores Women for Quantum (W4Q) publicado en 2024, que marcó un punto de inflexión en el debate sobre género y ciencia, estará moderado por Pampa García Molina, periodista y divulgadora científica, coordinadora del Science Media Center de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

La Bienal se desarrollará además en otras sedes que se han querido sumar así a esta celebración científica. El jueves 19, tendrá lugar en Contemporánea Condeduque un diálogo sobre los avances y retos en la corrección de errores en computación cuántica, con visión poliédrica sobre sus aplicaciones reales. Verónica Fuentes, coordinadora de la agencia SINC, moderará Computación cuántica: ¿realidad o hype?

El jueves 20, el Espacio Fundación Telefónica, el físico José Edelstein, la especialista en IA y computación cuántica Elena Yndurain y la periodista científica Lorena Sánchez, mantendrán una charla en la que descubriremos qué avances tecnológicos debemos a la cuántica, cómo está transformando áreas como la medicina, las comunicaciones, la navegación o la informática, y qué cambios traerá consigo en los próximos años.

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza acogerá el viernes 21 una visita guiada que unirá arte y ciencia a través de la física cuántica. Miguel Peiró ilustrará conceptos científicos con obras del museo.
Por último, el fin de semana, 22 y 23 de noviembre, CaixaForum Madrid ofrece el taller Sonidos teledirigidos con el que los más pequeños explorarán cómo se propaga el sonido por el espacio y a través de diferentes medios, mediante experimentos y artilugios para transmitir y observar las vibraciones.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Fin de semana

La caza del ejecutor

14 de noviembre de 20250
Fin de semana

NIKE. diseño en movimiento

14 de noviembre de 20250
Fin de semana

MAPFRE: proyecto colaborativo para fortalecer el papel de las fundaciones

14 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
DESTACADO PORTADA

SSOCIAL: los afiliados extranjeros superan los tres millones

14 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

Ayuso no creará la lista de médicos objetores al aborto

14 de noviembre de 20250
Mercados

BOLSA: Toma de beneficios generalizada en Europa

14 de noviembre de 20250
Fin de semana

La caza del ejecutor

14 de noviembre de 20250
Fin de semana

NIKE. diseño en movimiento

14 de noviembre de 20250
Fin de semana

MAPFRE: proyecto colaborativo para fortalecer el papel de las fundaciones

14 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • SSOCIAL: los afiliados extranjeros superan los tres millones 14 de noviembre de 2025
  • Ayuso no creará la lista de médicos objetores al aborto 14 de noviembre de 2025
  • BOLSA: Toma de beneficios generalizada en Europa 14 de noviembre de 2025
  • BELLAS ARTES: una bienal que puede hacer historia 14 de noviembre de 2025
  • La caza del ejecutor 14 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies