Skip to content

  domingo 25 mayo 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
25 de mayo de 2025CASO ABALOS: Adif vuelve a declarar son Jesica 25 de mayo de 2025Semana del catalán en el PE 25 de mayo de 2025MANIFESTACION: la izquierda se queja de la sanidad 25 de mayo de 2025CASO BEGOÑA: nueva semana de declaraciones 25 de mayo de 2025SEMANA POLITICA: mas de lo mismo 25 de mayo de 2025APAGON: nuevas amenazas en el horizonte 25 de mayo de 2025Todos menos los ministros lo vieron venir
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Economía  Aceite de oliva; su precio se desploma
EconomíaAgricultura

Aceite de oliva; su precio se desploma

El precio del aceite de oliva se desploma ya por debajo de los 4 euros en origen. Según el Poolred, sistema de referencia de precios, la media de las operaciones de las distintas categorías (virgen extra y lampante) está en 3,7 euros por kilo durante la semana del 11 al 17 de diciembre, con operaciones de apenas 5.000 toneladas registradas.

RedaccionRedaccion—17 de diciembre de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El Observatorio de Precios de Infaoliva, tomando como referencia operaciones reportadas por agentes comerciales colegiados, señala con fecha de ayer cotizaciones más bajas aún, de entre 3,5 y 3,2 euros por kilo.
El desplome es más apreciable si se tiene en cuenta que a principios de año los precios en origen estaban entre 8,7 del virgen extra y los 8,2 del lampante. En abril, ya con perspectivas de una cosecha media o media alta tras las lluvias de primavera, y tras un trimestre de caída suave, los precios estaban entre los 7 y los 6,4 euros el kilo. En octubre, con el mercado tensionado por la escasez de producto, hubo un repunte hasta los 7,20-6,80. Y desde entonces, caída libre acentuada desde que a finales de noviembre entraron al mercado cantidades significativas de aceite nuevo de la cosecha en marcha.

Cooperativas Agro-alimentarias de España ha emitido un comunicado en el que señala que «hay un gran número de agricultores que están tomando la decisión individual de venta de su aceite. En un contexto de incertidumbre y caída de precios, la tendencia natural de estos agricultores es vender cuanto antes para intentar beneficiarse de los precios antes de que bajen, lo que provoca que los compradores ante esa oferta masiva retrasen sus compras y baje el precio, tal y como está pasando, y en esos movimientos no están participando las cooperativas». Las cooperativas señalan que la decisión de venta de muchos agricultores a título de particular, se suma «la disponibilidad de 200.000 toneladas de aceite en Portugal, en su gran mayoría producido en cultivo superintensivo y que juegan en el mercado español a todos los efectos, las 520.000 toneladas que se producen en España fuera de las cooperativas unido a las 100.000 toneladas que se importan de otros orígenes», por lo que señalar a las cooperativas «es absolutamente ridículo», en referencia a mensajes contra las cooperativas lanzadas desde UPA (UGT).

Los cooperativistas indican que la evolución drástica del mercado a la baja en las últimas semanas «carece de justificación si se analizan los datos disponibles a 30 de noviembre, llegando a límites de precio en estos momentos que están por debajo de la rentabilidad de las explotaciones de un gran número de nuestros socios productores y que no podemos asumir como cooperativas». La organización insiste en que no hay razones objetivas que expliquen la escalada. «Las existencias a 30 de noviembre de 321.150 toneladas son las más bajas desde la campaña 2018/19, inferiores en 57.751 toneladas a la de estas mismas fechas el año pasado; los rendimientos industriales de la aceituna recogida hasta la fecha se sitúan entre el 15 y el 17%, muy por debajo de la media de rendimiento con los que se han calculado los aforos, con lo que cabría esperar una menor cosecha de la estimada. No ha llovido durante el mes de noviembre y las previsiones apuntan a que no lo va a hacer en lo que queda de diciembre, lo que va a provocar que los árboles queden en malas condiciones para la próxima campaña sumado a la vecería natural del olivo. A ello hay que añadir que países netamente compradores como Italia tienen cosechas cortas y van a tener que salir a comprar obligatoriamente».

«Ante esta situación, el Consejo Sectorial de Aceite de Oliva hace un llamamiento a la responsabilidad y prudencia en los mensajes que se difunden sobre el mercado. Es necesario evitar actuaciones interesadas y los movimientos de agricultores individuales para no condicionar el mercado que muestra claros síntomas de tensión de disponibilidad de producto. Desde Cooperativas Agro-alimentarias de España defendemos que la mejor herramienta para ordenar la oferta y garantizar un precio justo es la integración de los agricultores en cooperativas. Estas estructuras de comercialización concentran la oferta, aumentan el poder de negociación y aseguran que los beneficios empresariales redunden directamente en las liquidaciones de sus socios y socias», aseguran.

Según el aforo estimado por el Ministerio de Agricultura, en España se esperan 1,2 millones de toneladas de aceite, de las que un millón largo corresponden a la producción andaluza. Los agricultores de esta comunidad, donde el olivar es clave para la economía de más de 300 municipios, serán los principales perjudicados por la caída de los precios.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

APAGON: nuevas amenazas en el horizonte

25 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

HOTELES: la subida de precios dejara a muchos sin vacaciones

25 de mayo de 20250
Economía

Díaz «Tardaremos lo que tardaremos, pero vamos a ganar»

25 de mayo de 20250
Cargar más
Leer también
Legal

CASO ABALOS: Adif vuelve a declarar son Jesica

25 de mayo de 20250
Politica y partidos

Semana del catalán en el PE

25 de mayo de 20250
Politica y partidos

MANIFESTACION: la izquierda se queja de la sanidad

25 de mayo de 20250
Legal

CASO BEGOÑA: nueva semana de declaraciones

25 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

SEMANA POLITICA: mas de lo mismo

25 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

APAGON: nuevas amenazas en el horizonte

25 de mayo de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • CASO ABALOS: Adif vuelve a declarar son Jesica 25 de mayo de 2025
  • Semana del catalán en el PE 25 de mayo de 2025
  • MANIFESTACION: la izquierda se queja de la sanidad 25 de mayo de 2025
  • CASO BEGOÑA: nueva semana de declaraciones 25 de mayo de 2025
  • SEMANA POLITICA: mas de lo mismo 25 de mayo de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies