Skip to content

  miércoles 5 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
5 de noviembre de 2025S SOCIAL: se queda sin dinero y pide mas 5 de noviembre de 2025Diaz niega relación alguna con la trama 5 de noviembre de 2025Sesión de menos a más 5 de noviembre de 2025TELEFONICA: los mercados castigan su estatalización 5 de noviembre de 2025AIReF: la condonación de la deuda rebajaría el ratio 5 de noviembre de 2025VIVIENDA: BBVA señala la desaceleración de las ventas 5 de noviembre de 2025JUBILACIONES : un grave problema empresarial
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  AIReF: la condonación de la deuda rebajaría el ratio
DESTACADO PORTADAEconomía

AIReF: la condonación de la deuda rebajaría el ratio

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal publica una nueva edición del Observatorio de Deuda, que analiza la evolución reciente de la deuda pública e incluye un análisis del impacto de la condonación parcial de deuda autonómica prevista en el Anteproyecto de Ley Orgánica de Medidas Excepcionales de Sostenibilidad Financiera.

RedaccionRedaccion—5 de noviembre de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Según las simulaciones realizadas, la asunción por el Estado de 83.252 millones de euros permitiría reducir la deuda conjunta del subsector en 5,1 puntos de PIB y adelantaría doce años, hasta 2029, el cumplimiento del límite legal de deuda autonómica del 13% del PIB, inicialmente previsto para 2041. Además, reduciría el gasto por intereses en 2.532 millones de euros en el primer año y en 15.657 millones acumulados hasta 2030.
La condonación parcial de la deuda autonómica, en conjunto, reduciría la ratio de deuda del subsector en 5,1 puntos del PIB, con las mayores reducciones relativas en Andalucía (8,6 puntos), Castilla-La Mancha (8,5 puntos), Murcia (7,7 puntos) y Comunitat Valenciana (7,4 puntos), todas ellas por encima de la media. No obstante, algunas comunidades seguirán registrando niveles elevados de endeudamiento, superiores al 20% de su PIB.

En términos per cápita, la AIReF estima que la condonación de deuda equivale a 1.688 euros por habitante en el conjunto nacional, aunque con notables diferencias entre comunidades. Las mayores cifras se registran en Castilla-La Mancha, Andalucía, Cataluña, Región de Murcia y Comunitat Valenciana, todas por encima de los 2.000 euros por habitante. En torno a la media nacional se sitúan Extremadura, Aragón, Castilla y León, Asturias, Galicia y Canarias, mientras que Illes Balears, La Rioja, Cantabria y Madrid presentan importes más reducidos, entre 1.200 y 1.400 euros. En términos de población ajustada, el patrón se mantiene prácticamente inalterado, con una condonación media de 1.892 euros por habitante ajustado, lo que refleja la persistencia de diferencias estructurales en el endeudamiento regional.

Destaca que la quita mejora la sostenibilidad financiera y refuerza la capacidad de acceso a los mercados, pero advierte de que no genera margen para incrementar el gasto corriente, dado que los pagos por intereses quedan excluidos de la regla de gasto., Destinar el ahorro a gasto en lugar de reducir deuda, sin un ajuste por parte de la administración central, podría deteriorar la posición fiscal del conjunto de las Administraciones Públicas. El informe recuerda que la medida debe ir acompañada de condicionalidad vinculada al cumplimiento de las reglas fiscales para evitar riesgos de incentivos fiscales inadecuados. Además, debería enmarcarse en una reforma integral del sistema de financiación autonómica que refuerce la corresponsabilidad y la disciplina fiscal. Una revisión estructural ayudaría a evitar riesgos de incentivos inadecuados y garantizar una mayor equidad territorial y sostenibilidad a largo plazo.

Evolución de la deuda pública y condiciones financieras
El Observatorio refleja que la deuda pública alcanzó 1,69 billones de euros en junio de 2025, equivalente al 103,4% del PIB, 1,8 puntos menos que un año antes. La reducción se explica por el crecimiento del PIB nominal, que avanza a un ritmo superior al de la deuda, y por la mejora de las condiciones de financiación en los mercados.
La relajación de la política monetaria del Banco Central Europeo, impulsada por la moderación de la inflación en la zona euro hasta niveles próximos al 2%, ha favorecido un descenso de las rentabilidades en el tramo corto de la curva. En España, la rentabilidad de la deuda a un año se redujo en 51 puntos básicos respecto al año anterior.

El coste medio de las nuevas emisiones del Tesoro se situó en el 2,5% en septiembre de 2025, 90 puntos básicos menos que en 2023, prolongando la tendencia descendente iniciada el año anterior. Sin embargo, los tipos actuales siguen siendo superiores al coste medio de la cartera viva, por lo que el coste medio de la deuda continuará aumentando gradualmente en los próximos trimestres.

En el segundo trimestre de 2025 la deuda pública se situó en el 103,4% del PIB, apreciándose una mejora de las condiciones de financiación del sector público De cara al medio plazo, la institución proyecta una reducción de 6,4 puntos de la deuda pública hasta 2030, lo que la situaría en torno al 95,2% del PIB, apoyada en un crecimiento nominal estable y un saldo primario positivo
El apartado sobre el endeudamiento autonómico presenta proyecciones a medio plazo y un análisis del impacto de la condonación de deuda autonómica contemplada en el Anteproyecto de Ley, pendiente de aprobación, así como una evaluación del papel de los mecanismos extraordinarios de financiación y de su evolución futura

Según las estimaciones, la ratio de deuda autonómica se reduciría en 3,9 puntos del PIB hasta 2030, impulsada por un superávit primario del 0,4% del PIB y por la contribución del crecimiento nominal, que aportaría 4,6 puntos a la reducción
La condonación permitiría una disminución adicional de 5,1 puntos del PIB y adelantar doce años, hasta 2029, el cumplimiento del límite legal del 13% del PIB, inicialmente previsto para 2041
En términos per cápita, la institución estima que la condonación equivale a 1.688 euros por habitante, aunque con notables diferencias entre comunidades
La AIReF advierte de que, pese a la condonación, algunas comunidades autónomas seguirán manteniendo niveles de deuda superiores al 20% del PIB, con dinámicas que no apuntan a una reducción sostenida en el medio plazo Calcula que la condonación reducirá el gasto por intereses en 2.532 millones de euros en el primer año, acumulando 15.657 millones de ahorro hasta 2030, y supone una mejora significativa de la sostenibilidad financiera del subsector autonómico
Este ahorro no genera margen para nuevos gastos, ya que los intereses están excluidos de la regla de gasto La AIReF señala que la medida debe ir acompañada de condicionalidad fiscal vinculada al cumplimiento de las reglas fiscales y enmarcarse en una reforma integral del sistema de financiación autonómica y del marco fiscal nacional que refuerce la corresponsabilidad y la sostenibilidad a largo plazo El Observatorio de Deuda incorpora fichas individualizadas por comunidad autónoma, que recogen información sobre endeudamiento, mecanismos extraordinarios de financiación y el impacto estimado de la condonación, ofreciendo así una visión comparada y detallada del efecto de la medida en cada territorio

Revisión al alza de la calificación soberana
Las principales agencias de calificación crediticia —Fitch, Moody’s y S&P— han mejorado recientemente el rating soberano de España hasta niveles de A, A3 y A+, todas con perspectiva estable. Las revisiones destacan el sólido crecimiento económico, superior a la media del área del euro, la resiliencia del mercado laboral y la moderación del déficit público, aunque advierten de que la reducción de la deuda sigue siendo más lenta que en otros países comparables.
La revisión al alza de las calificaciones soberanas es coherente con la tendencia descendente de la prima de riesgo, que se ha reducido en los últimos meses hasta niveles similares a los asociados históricamente a grados altos de solvencia.

Proyecciones a medio plazo
En su escenario inercial, la AIReF proyecta una reducción de 6,4 puntos de la ratio deuda/PIB entre 2024 y 2030, hasta situarla en torno al 95,2%, impulsada por un crecimiento nominal estable (3,5%), un superávit primario medio del 0,5% y unos pagos por intereses en torno al 2,7% del PIB.
La diferencia favorable entre el crecimiento y los tipos de interés permitirá mantener una senda descendente de la deuda a medio plazo. En comparación con la previsión anterior, la ratio de 2029 se revisa 3,2 puntos a la baja, debido a un mayor crecimiento nominal, un saldo primario más favorable y una mejora en la evolución de los intereses.

En el ámbito autonómico, la AIReF proyecta una reducción adicional de 4,2 puntos del PIB hasta 2030, bajo un escenario de políticas constantes, con una mejora progresiva del saldo primario y el mantenimiento de un diferencial favorable entre crecimiento nominal y tipos de interés. A más largo plazo, con un superávit primario constante del 0,4% del PIB, la deuda autonómica seguiría disminuyendo gradualmente, gracias a un diferencial prácticamente nulo entre tipos de interés y crecimiento nominal.
El Observatorio incorpora además fichas individuales para cada comunidad autónoma, que recogen de forma detallada la evolución de su deuda, la participación en los mecanismos extraordinarios de financiación y el impacto estimado de la condonación en términos de ahorro de intereses y reducción de deuda. Estas fichas permiten analizar las diferencias territoriales y contextualizar los resultados agregados del subsector autonómico.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

S SOCIAL: se queda sin dinero y pide mas

5 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

VIVIENDA: BBVA señala la desaceleración de las ventas

5 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

JUBILACIONES : un grave problema empresarial

5 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

S SOCIAL: se queda sin dinero y pide mas

5 de noviembre de 20250
Politica y partidos

Diaz niega relación alguna con la trama

5 de noviembre de 20250
Mercados

Sesión de menos a más

5 de noviembre de 20250
Telecomunicaciones

TELEFONICA: los mercados castigan su estatalización

5 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

VIVIENDA: BBVA señala la desaceleración de las ventas

5 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

JUBILACIONES : un grave problema empresarial

5 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • S SOCIAL: se queda sin dinero y pide mas 5 de noviembre de 2025
  • Diaz niega relación alguna con la trama 5 de noviembre de 2025
  • Sesión de menos a más 5 de noviembre de 2025
  • TELEFONICA: los mercados castigan su estatalización 5 de noviembre de 2025
  • AIReF: la condonación de la deuda rebajaría el ratio 5 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies