Skip to content

  sábado 26 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
24 de julio de 2025Montero dice que arreglara lo de Montoro 24 de julio de 2025Los índices europeos cierran con subidas en su mayoría 24 de julio de 2025PUERTOS: inversión récord de 1.617 millones para 2026 24 de julio de 2025CASO MONTORO: el juez rebaja los delitos 24 de julio de 2025BCE: los tipos se quedan donde estaban 24 de julio de 2025Lagarde: los tipos se quedan tal cual 24 de julio de 2025ENERGIA: otra reprimenda de Bruselas
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Mercados  Así fue, la semana del 20 XII 2024 al 10 I de 2025
Mercados

Así fue, la semana del 20 XII 2024 al 10 I de 2025

La economía española se mantuvo dinámica durante el 3T gracias al tirón del consumo, gracias entre otras cosas a la solidez del avance del sector servicios que impulsa claramente el crecimiento de la actividad económica global. En este contexto, los inversores comienzan 2025 atentos a los mismos riesgos con los que cerraron 2024

RedaccionRedaccion—12 de enero de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En la segunda estimación del PIB del 3T 2024, el INE confirmó que el crecimiento de la economía se situó en el 0,8% intertrimestral, un ritmo de crecimiento similar al del 2T. De este modo, el PIB mantuvo el dinamismo de los trimestres pasados y se situó un 6,6% por encima del nivel del 4T 2019. En positivo, destacan el crecimiento del consumo de los hogares y del consumo público, con un avance del 1,2% y del 2,5% intertrimestral, respectivamente. En sentido opuesto, la inversión cayó un 1,3% intertrimestral y el sector exterior drenó 0,2 p. p. al crecimiento intertrimestral. Respecto a los principales indicadores de actividad del 4T, los PMI avanzaron con fuerza en diciembre, mientras que las ventas minoristas y de grandes empresas en términos reales se desaceleraron respecto a los meses anteriores al crecer un 1,0% y un 2,9% interanual, respectivamente (2,6% y 2,7% interanual en el 3T). Por otro lado, el índice de producción industrial retrocedió un 0,4% interanual en noviembre.

El turismo internacional en España continuó robusto en noviembre. Las llegadas de turistas internacionales crecieron un 10,3% interanual en noviembre, alcanzando los 5,7 millones, mientras que el gasto turístico internacional aumentó un 16,0% interanual, superando los 7,7 miles de millones de euros. Ambas cifras representan un máximo histórico para un mes de noviembre. El sector turístico se mantiene como uno de los motores de la economía española; nuestras estimaciones apuntan a que habría contribuido al crecimiento del PIB español en 2024 en torno a 0,8 p. p. del 2,8% que prevemos actualmente.

El empleo en España cerró 2024 con buen tono. La afiliación a la Seguridad Social aumentó en diciembre en 35.500 personas (0,17% mensual), cifra que supera la del mismo mes de 2023 (29.937, un 0,14%), aunque es inferior al promedio anotado en los diciembres de 2014-2019 (64.325, un 0,36%). En términos desestacionalizados, la subida mensual fue de 42.700 afiliados, mejorando los registros de octubre y noviembre (40.444 personas de media), de modo que en el conjunto del 4T 2024 el crecimiento trimestral de los afiliados se situó en el 0,5% frente al 0,3% del 3T. El balance del ejercicio en términos de creación de empleo es muy positivo, con un aumento a finales de año de 502.000 afiliados, un 2,4% más que el año anterior.

La inflación en diciembre repuntó por tercer mes consecutivo por los carburantes. La inflación general subió 4 décimas en diciembre, hasta situarse en el 2,8% interanual, y la inflación subyacente se incrementó 2 décimas, hasta el 2,6% interanual, según el indicador adelantado del IPC publicado por el INE. La inflación ha aumentado en los meses del último trimestre después de alcanzar en septiembre su mínimo desde principios de 2021. A pesar del repunte, los datos tanto de inflación general como de subyacente se situaron por debajo del rango esperado por CaixaBank Research en el escenario vigente (elaborado en septiembre), ya que los precios de la energía se han mantenido más contenidos de lo esperado. De confirmarse el dato del avance, el promedio de la inflación general en 2024 se situaría en el 2,8% interanual (3,5% en 2023) y el de la inflación subyacente en el 2,9% (6,0% en 2023).

La renta de los hogares mantiene un ritmo de crecimiento elevado a nivel agregado que impulsa la tasa de ahorro. En concreto, la renta bruta disponible de los hogares creció un 8,2% interanual en el 3T, mientras que el gasto en consumo final avanzó un 6,6% interanual. Como resultado, la tasa de ahorro aumentó hasta el 13,7% (dato acumulado de cuatro trimestres), lo que supone un aumento de 0,3 p. p. respecto al 2T 2024. Además, el dato se sitúa claramente por encima del promedio registrado entre 2015 y 2019 (7,3%). Todo ello permite confiar en que, gracias a este colchón, el consumo de los hogares podrá seguir creciendo en los próximos trimestres y se mantendrá como un importante factor de apoyo a la economía española. En cuanto a otros indicadores macrofinancieros, en noviembre el nuevo crédito a vivienda y consumo siguió creciendo con fuerza. En el acumulado del año la nueva concesión de hipotecas (sin renegociaciones) creció un 24,7% interanual y el nuevo crédito con finalidad consumo lo hizo un 18,7%. Y la tasa de morosidad en octubre continuó contenida al situarse en el 3,41%, muy similar al 3,43% de septiembre. La levísima bajada se debió al menor volumen de dudosos (–300 millones de euros), ya que el saldo vivo apenas varió.

Los hogares y las empresas españolas han continuado reduciendo la ratio de endeudamiento en porcentaje del PIB. En el 3T 2024, la deuda de las sociedades no financieras (en términos nominales y no consolidada) aumentó en 13.000 millones respecto al 2T (+1,0%), mientras que la deuda de los hogares anotó una caída de 8.745 millones (–1,2%). En porcentaje de PIB, las ratios de endeudamiento, tanto de hogares como de empresas, se moderaron. En particular, la deuda de las empresas se situó en el 80,9% del PIB (−0,5 p. p. respecto al 2T), ratio similar a la de mediados de 2002. Por su parte, la deuda de los hogares se situó en el 44,1% del PIB (−1,3 p. p. respecto al 2T), similar a la de mediados del 2000. Por el lado de los activos financieros de los hogares, estos han aumentado en 23.189 millones de euros en el 3T 2024 (43.330 millones por efectos de revalorización que más que compensaron las ventas netas de activos por valor de 20.149 millones), hasta situarse en el 195,9% del PIB (197,6% en el 2T 2024).

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Mercados

Los índices europeos cierran con subidas en su mayoría

24 de julio de 20250
Mercados

Los índices europeos cierran con avances tras acuerdo comercial Japón-EEUU

23 de julio de 20250
Mercados

Los índices europeos cierran con caídas

22 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Gobierno

Montero dice que arreglara lo de Montoro

24 de julio de 20250
Mercados

Los índices europeos cierran con subidas en su mayoría

24 de julio de 20250
Infraestructuras

PUERTOS: inversión récord de 1.617 millones para 2026

24 de julio de 20250
Legal

CASO MONTORO: el juez rebaja los delitos

24 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

BCE: los tipos se quedan donde estaban

24 de julio de 20250
Bancos

Lagarde: los tipos se quedan tal cual

24 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Montero dice que arreglara lo de Montoro 24 de julio de 2025
  • Los índices europeos cierran con subidas en su mayoría 24 de julio de 2025
  • PUERTOS: inversión récord de 1.617 millones para 2026 24 de julio de 2025
  • CASO MONTORO: el juez rebaja los delitos 24 de julio de 2025
  • BCE: los tipos se quedan donde estaban 24 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies