Skip to content

  domingo 7 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
7 de septiembre de 2025La OPEP+ decide aumentar su producción en octubre 7 de septiembre de 2025Así fue la semana del 29 de agosto al 5 de septiembre 7 de septiembre de 2025Agenda semanal del 8 al 12 de septiembre de 2025 7 de septiembre de 2025VIVIENDA: los promotores necesitan 25.000 M€ 7 de septiembre de 2025LABORAL: la jornada de Diaz a la espera de Puigdemont 7 de septiembre de 2025Junts desmiente a Díaz y niega contacto con Puigdemont 7 de septiembre de 2025TURRONEROS: pueden salvar el ejercicio
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Economía  Así fue la semana del 29 de agosto al 5 de septiembre
Economía

Así fue la semana del 29 de agosto al 5 de septiembre

El PMI manufacturero repuntó con fuerza y alcanzó los 54,3 puntos en agosto, muy por encima del umbral de 50 puntos, que marca crecimiento en el sector, y la lectura más elevada desde octubre de 2024.

RedaccionRedaccion—7 de septiembre de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La mejora del indicador se debió principalmente a la fortaleza de la demanda interna, aunque también se menciona una incipiente mejora de la externa. A su vez, el PMI del sector servicios, al marcar 53,2 puntos, se mantuvo en cotas que apuntan a un buen ritmo de crecimiento en el sector, aunque se situó algo por debajo de la lectura del mes anterior, de 55,1 puntos. Por su parte, también en agosto, las matriculaciones de turismos mantuvieron la tendencia positiva del año y crecieron un 17,2% interanual. En el acumulado del año, se han matriculado 769.452 turismos, un 14,6% más que en el mismo periodo del año anterior, aunque aún representan un 12,9% menos que las que se matricularon entre enero y agosto de 2019.

El gasto y las llegadas turísticas internacionales a España mostraron un crecimiento moderado, pero sólido, en julio. Las llegadas de turistas internacionales aumentaron un 1,6% interanual, mientras que la misma métrica de gasto creció un 6,1%. En los primeros siete meses de 2025, las llegadas y el gasto turístico internacional crecieron un 4,1% y un 7,0% interanual, respectivamente, sustancialmente por debajo de los aumentos del 11,0% y el 18,8% registrados en el mismo periodo de 2024. Estos datos son consistentes con nuestra previsión de ralentización del PIB turístico en 2025, que crecería un 2,7%, frente al 6,0% anotado en 2024.

El mercado laboral español mantiene el tono positivo en agosto, pese a la adversa estacionalidad. Como es habitual con el fin del periodo estival, la afiliación a la Seguridad Social se redujo en agosto en 199.300 personas (–0,9% intermensual), un descenso en línea con los registros anteriores en dicho mes, tanto en 2024 (–193.704 y –0,91%) como en el promedio de 2014-2019 (–0,9%). En términos desestacionalizados, el empleo anota una subida de 29.836 afiliados, de modo que en lo que va de 3T el crecimiento intertrimestral de los afiliados se desacelera hasta el 0,4%, desde el 0,6% del 2T. En cuanto al paro registrado, aumentó en 21.905 personas, cifra similar a la de agosto de 2024 (+21.884) pero inferior a lo habitual en dicho mes (+32.000 de media en 2014-2019).

El precio de la vivienda continúa acelerándose en el 2T 2025 en España. El índice de precios de la vivienda del INE aumentó un 12,7% interanual en el 2T 2025, por encima del 12,2% del trimestre anterior, manteniendo una tendencia alcista, que recoge el fuerte impulso de la demanda, tras el giro en la política monetaria a mediados de 2024 y la escasez de oferta. Este repunte respecto al 1T se explica por el incremento en el precio de la vivienda de segunda mano (12,8% frente a 12,3%), mientras que el de la vivienda nueva se moderó ligeramente por segundo trimestre consecutivo (12,1% desde el 12,2%). Por regiones, Murcia (14,6%), seguida de La Rioja y Aragón (ambas con un 13,7%), lideraron las subidas interanuales; entre los grandes mercados residenciales, solo Madrid y Andalucía superaron la media nacional.

La nueva concesión de crédito en julio en España se mantiene sólida en hogares y recupera dinamismo en empresas. El nuevo crédito a los hogares (sin renegociaciones) aumentó un 21,1% interanual en el acumulado de enero a julio, con un aumento del 27,5% en el nuevo crédito a vivienda y del 18,8% en el crédito con una finalidad de consumo. Por su parte, la concesión de nuevo crédito a las empresas (sin renegociaciones) aumentó un 11,2% interanual en el acumulado de enero a julio.

Los mercados financieros han mostrado un comportamiento mixto en una semana dominada por referencias macroeconómicas relevantes y movimientos en los mercados de deuda pública. Al inicio de la semana, los temores sobre la vuelta de la inflación y la disciplina fiscal provocaron una venta generalizada de bonos soberanos, con las rentabilidades del bono japonés y británico alcanzando niveles no vistos en 20 años y la del estadounidense a 30 años acercándose al 5%. En la eurozona, la inflación de agosto fue dispar entre países, aunque en conjunto se mantuvo en niveles cercanos al objetivo del BCE, lo que refuerza la expectativa de que no habrá cambios en la reunión de la próxima semana (el siguiente recorte se espera para marzo de 2026). Las bolsas europeas cierran la semana con pérdidas, mientras que las rentabilidades soberanas repuntaron en la primera parte de la semana, para luego corregirse tras la mejora del sentimiento inversor, aunque cerraron por encima de los niveles de la semana anterior. La prima de riesgo francesa se ha reducido desde los máximos recientes, tras las declaraciones de Macron en las que afirmaba que tratará de evitar elecciones anticipadas, aunque la situación política es muy complicada. En EE. UU., los datos de gasto personal y el indicador de inflación preferido por la Reserva Federal (PCE subyacente en el 2,9% interanual) aumentaron las expectativas de un recorte de tipos en septiembre (el mercado lo descuenta con una probabilidad del 98%), reforzada por las declaraciones dovish de gobernadores de la Fed (Waller y Williams) y por el enfriamiento del mercado laboral que se desprende de los datos que se van conociendo. Los rendimientos de la curva de deuda estadounidense retrocedieron en todos los tramos en la semana y las bolsas estadounidenses finalizaron la semana con ligeras cesiones o planas. En divisas, el euro se debilitó ligeramente frente al dólar y cerró la semana en torno a 1,16. En materias primas, el petróleo mostró volatilidad: subió tras sanciones impuestas por EE. UU. a Irán, pero cayó después por el aumento de los inventarios en EE. UU. y ante los rumores de que la OPEP+ podría acordar un incremento de la producción en octubre, en la reunión que se celebra este domingo. El Brent cerró la semana con una caída del 2,5%, en torno a 67 dólares por barril.
Finalmente, todo sugiere que en su reunión del próximo 11 de septiembre el BCE mantendrá los tipos en los niveles actuales (depo en el 2,00%). Los mercados financieros cotizan que no haya cambios con un 99% de probabilidad y los últimos mensajes del BCE sugieren que el banco central ve la política monetaria en una buena posición y tiene poca predisposición para modificarla a corto plazo (como señalaban las actas de julio, el BCE «reivindica el valor de mantener tipos y esperar»). Aunque hace unos meses se cotizaba un recorte de tipos para septiembre (hace dos meses los mercados le daban un 50%-60% de probabilidad), las expectativas se han reajustado ante la resiliencia de la actividad (anclada en una dinámica modesta pero resistente), unos datos de inflación sostenidamente en el objetivo (y con algunos indicadores subyacentes todavía algo por encima del 2%) y la reducción (que no eliminación) de la incertidumbre tras los acuerdos comerciales del verano. Estas dinámicas han reducido la presión para que el BCE siga recortando tipos a corto plazo. Sin embargo, el escenario es exigente y, aunque se reduzca la incertidumbre sobre el nivel de los aranceles, queda por resolver la incertidumbre sobre su impacto en la actividad económica y la inflación. En este sentido, la actualización del cuadro macroeconómico de la eurozona que presentará el BCE la próxima semana será un primer paso para digerir las consecuencias económicas de los aranceles e iluminar el debate y la dirección de la política monetaria en los próximos trimestres.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

Agenda semanal del 8 al 12 de septiembre de 2025

7 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

LABORAL: la jornada de Diaz a la espera de Puigdemont

7 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

TURRONEROS: pueden salvar el ejercicio

7 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
materias primas

La OPEP+ decide aumentar su producción en octubre

7 de septiembre de 20250
Economía

Agenda semanal del 8 al 12 de septiembre de 2025

7 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

VIVIENDA: los promotores necesitan 25.000 M€

7 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

LABORAL: la jornada de Diaz a la espera de Puigdemont

7 de septiembre de 20250
Politica y partidos

Junts desmiente a Díaz y niega contacto con Puigdemont

7 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

TURRONEROS: pueden salvar el ejercicio

7 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • La OPEP+ decide aumentar su producción en octubre 7 de septiembre de 2025
  • Así fue la semana del 29 de agosto al 5 de septiembre 7 de septiembre de 2025
  • Agenda semanal del 8 al 12 de septiembre de 2025 7 de septiembre de 2025
  • VIVIENDA: los promotores necesitan 25.000 M€ 7 de septiembre de 2025
  • LABORAL: la jornada de Diaz a la espera de Puigdemont 7 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies