En efecto, a lo largo de agosto, el índice PMI del sector manufacturero mantuvo una senda de moderación, cedió 0,5 puntos respecto al mes anterior y bajó hasta los 50,5 puntos. De este modo, el indicador se mantiene en la zona que marca crecimiento en el sector (por encima de los 50 puntos), pero sugiere que el ritmo de crecimiento es modesto. El indicador homólogo del sector servicios repuntó 0,7 puntos hasta los 54,6, señalando que el sector mantiene un notable dinamismo. Por otro lado, las cifras del sector turístico siguen siendo positivas. En julio, llegaron 10.851.172 turistas extranjeros que gastaron 15.535 millones de euros. Estas cifras suponen un avance del 7,3% y del 11,9% interanual, respectivamente. Respecto a julio de 2019, las llegadas están un 9,9% por encima y el gasto, un 30,1%.
La creación de empleo en España se desacelera en agosto. La afiliación a la Seguridad Social se redujo en agosto en 193.704 personas (–0,91% mensual), un descenso en línea con el habitual en un mes de agosto. Tanto en el del año pasado como en el promedio del periodo 2014-2019 el descenso fue del 0,9%. En términos desestacionalizados, el empleo anota en agosto una subida de 30.189 afiliados, tras haberse mantenido prácticamente plano en julio (+1.335). En consecuencia, en lo que va de 3T el crecimiento intertrimestral de los afiliados se desacelera hasta el 0,3%, desde el 0,8% del 2T. En cuanto al paro registrado, aumentó en 21.884 personas, un 0,9% en tasa mensual, algo por debajo de lo habitual en un mes de agosto (+32.000 de media en 2014-2019; un 1% de aumento mensual) y del dato de agosto de 2023 (+24.826; un 0,93% de aumento mensual) (véase la Nota Breve).
Asu vez, el nuevo crédito a los hogares (sin renegociaciones) aumentó un 16,8% interanual en el acumulado de enero a julio, con un aumento del 16,3% en el nuevo crédito a vivienda y del 18,3% en el crédito con finalidad consumo. El stock de crédito a vivienda, en cualquier caso, permanece estable con respecto a diciembre. Por su parte, la concesión de nuevo crédito a las empresas (sin renegociaciones) aumentó un 10,1% interanual en el acumulado hasta julio.
Por su parte, el precio de la vivienda en España se acelera en el 2T. El índice del precio de la vivienda marcó en el 2T un nuevo máximo en la serie disponible desde 2007 por segundo trimestre consecutivo, tras crecer un 7,8% interanual (6,3% anterior), el mayor incremento desde la primera mitad de 2022. Cabe señalar que, aunque el precio se encuentra un 4% por encima de su máximo anterior, en términos reales, aún se encuentra un 25% por debajo. Esta aceleración en el 2T fue generalizada por tipo de vivienda, pero más acusada en el caso de la nueva (11,2% desde un 10,1%), que registra tasas mucho más elevadas que la de segunda mano (7,3% desde 5,7%). Por regiones, todas registraron una aceleración de la tasa interanual respecto al 1T, siendo Navarra, Aragón y Andalucía las que registraron mayores tasas (por encima del 9,5%), frente a Castilla-La Mancha, Extremadura y Baleares, donde el ritmo fue más moderado (en el rango 5,3%-6,2%).
En otro orden de cosas, la eurozona inicia el trimestre con debilidad. Respecto al consumo privado, las ventas minoristas crecieron en julio un modesto 0,1% intermensual, tras caer un 0,4% en junio, y apenas logran superar el nivel que marcaban hace un año. Este dato, no obstante, debe ser tomado con cautela, dado que, desde abril, Alemania no lo publica y en Italia es confidencial. En cuanto a la industria, los pedidos industriales en Alemania sorprendieron al alza al crecer un 2,9% mensual en julio (4,6% anterior, revisado al alza), si bien este resultado se explica por el aumento de más de un 86% de los pedidos de transporte. Sin esta partida, los pedidos retroceden un 0,4%. La debilidad de la industria se pone de manifiesto, no obstante, en el decepcionante dato de producción de julio en Alemania (–2,4% vs. 1,7%) y, en menor medida, en Francia (–0,5% vs. 0,8%), refrendando así la imagen de crisis en el sector.
En el mundo financiero todos esperan que el BCE comenzará bajando tipos. Aunque el consenso entre los miembros del Consejo de Gobierno del Banco respecto al recorte de tipos en la reunión de septiembre es amplio y una mayoría considera que la senda reciente de desinflación da margen para acometer esta bajada, este consenso tenderá a desdibujarse a medida que en los próximos trimestres el tipo de intervención se vaya acercando al tipo neutral. En cuanto al resto de herramientas, el BCE seguirá reduciendo su balance, tanto por las devoluciones de las TLTRO (en lo que queda de año vencen los últimos 75.000 millones de euros) como por la disminución de las carteras del APP (en marcha de manera pasiva con reinversiones cero) y el PEPP, que comenzó en julio con reinversiones parciales, dejando vencer 7.500 millones de euros/mes, y se acelerará en 2025 con reinversiones cero