Sin embargo, desde el sector advierten que esta cifra que podría parecer una ayuda decisiva, esconde un problema muy importante y que hace que sea una medida residual. Prácticamente nadie podrá acceder a la misma. La razón es que solo afectará a las ‘Viviendas Protegidas para Arrendamiento con Opción de Compra, un modelo de vivienda residual en el parque español y que apenas tendrá impacto para los jóvenes que quieran beneficiarse de las ayudas.
«El Gobierno va a poner en marcha tres nuevas medidas destinadas a mejorar el acceso a vivienda de los jóvenes. La primera: vamos a crear una nueva ayuda de alquiler con opción a compra de casi 30.000 euros para que los jóvenes puedan residir durante años en una vivienda con protección permanente y terminan adquiriéndola», comentaba Pedro Sánchez, confirmando que la ayuda solo sería para este tipo de vivienda. También dejó claro que será solo vivienda protegida es decir que su precio esté tasado y no pueda ser fijado libremente por el vendedor. Según el gobierno «de este modo blindamos las viviendas pagadas con recursos estatales frente a la especulación».
En 2024 se terminaron un total de 3.707 inmuebles de protección oficial fueron alquilados. Dentro de esta cifra solo 33 calificaciones definitivas fueron al alquiler con opción de compra, según las estadísticas del Ministerio de vivienda. El último Observatorio de Vivienda y Suelo (primer trimestre de 2025) publicado por el ministerio mostraban unos datos muy bajos con cero calificaciones definitivas con este formato en los primeros tres meses de 2025, 33 (65 provisionales) en 2024 y cero en 2023.
Independientemente de estos datos, es difícil saber exactamente cuántas viviendas de este tipo hay actualmente en el mercado. Estos solo reflejan la realidad de que se trata de una cifra muy baja e insuficiente para ser un factor relevante a la hora de afectar a los precios.
Incluso si se extendiese más allá de los pisos protegidos y afectase a todo el mercado, el alquiler con opción a compra es algo realmente residual. «Actualmente, el alquiler con opción a compra representa únicamente el 4% de los contratos de arrendamiento, lo que lo convierte en una fórmula minoritaria dentro del mercado. Esta escasa presencia demuestra que, a pesar de ser una alternativa interesante para quienes desean convertirse en propietarios en el futuro, sigue siendo poco utilizada tanto por los inquilinos como por los propietarios. Las razones pueden estar relacionadas con la falta de conocimiento sobre esta modalidad, la complejidad de los acuerdos o la preferencia por contratos de alquiler tradicionales», comentan desde Fotocasa.
El resto de medidas que no han resonado con tanta fuerza tampoco tienen el impacto para provocar grandes cambios en la situación actual del mercado, en particular para el acceso a los jóvenes a una propiedad.