“Tener bancos más grandes y sólidos es bueno para los clientes, accionistas y empleados”, ha señalado en el II Foro Financiero de Prensa Ibérica, bajo el nombre “Estrategias ante la futura Unión Bancaria Europea”. Asimismo, ha destacado que la integración creará una entidad con mayor “capacidad para ofrecer mejores productos y servicios a los clientes”.
Para Belausteguigoitia, lo realmente importante es tener “entidades fuertes y solventes, que darán más crédito y permitirán impulsar los proyectos de empresas y familias del país a futuro”. Así lo ha asegurado durante su intervención en un evento organizado por la Fundación Gresol en Reus, donde también ha remarcado que pensar en el número de entidades en términos de competencia “no es lo único relevante”. En los últimos siete años se han integrado tres jugadores, de los que dos eran muy relevantes, y, actualmente, no ha tenido impacto si miramos variables como los precios de las hipotecas o la financiación a empresas, ha enfatizado.
Durante el encuentro, ha enfatizado la necesidad de tener bancos “más grandes” en Europa. Si analizamos el ranking por capitalización bursátil de los bancos del mundo, en los 25 primeros puestos no se encuentra ningún banco de la zona euro y esto nos hace estar rezagados, ha reflexionado. Belausteguigoitia ha puesto el ejemplo de Alemania, en donde el sector financiero, a pesar de estar “muy atomizado”, la financiación es más cara. “La financiación para el mundo de las empresas y de las pymes es más cara que en España, a pesar de que tiene más jugadores”, ha afirmado. A su modo de ver, el caso alemán demuestra que no existe una correlación directa entre el nivel de competencia y el número de entidades financieras, sino que es más relevante que los jugadores sean eficientes y puedan ofrecer mejores productos.
El ‘country manager’ también ha destacado que el mercado financiero español “tiene cero barreras de entrada”, por lo que es de los más competitivos en Europa. Además, en su opinión el nivel de competencia no depende del número de entidades, sino de la eficiencia productiva de las mismas. También, ha añadido que la transformación digital ha permitido la entrada de neobancos y ‘fintechs’, que han intensificado aún más la competencia en precios y productos en beneficio de los clientes.
En relación al proceso de aprobación por parte de la CNMC, Peio Belausteguigoita ha recordado que este organismo ha realizado un análisis profundo y exhaustivo en primera fase, en el que ha apuntado sólo a tres temas muy concretos sobre los que hay que seguir trabajando en una segunda fase. “Hacia adelante, seguiremos trabajando con la CNMC con los compromisos ya presentados por BBVA, algunos inéditos, y colaborando para que el expediente se resuelva en los próximos meses”, ha destacado el country manager de BBVA en España.
Además, ha recordado que en el informe de la CNMC el organismo señala que, en términos de concentración, sólo en ocho municipios de los 8.100 que hay en toda España la entidad resultante quedaría como única entidad y BBVA mantendrá la presencia física en todos ellos. Por códigos postales, solo en 69 de los 11.700 de todo el país habría menos de tres entidades y BBVA mantendrá en ellos las condiciones comerciales, tanto a clientes particulares como a pymes