Cabe destacar que esta acción se produce tras mejorar hace unos días la calificación del Gobierno de España a ‘A3’ desde ‘Baa1’ y cambiar su perspectiva a estable desde positiva.
Como explica, «las mejores condiciones de crédito soberano, reflejadas en la subida de la calificación de España a ‘A3’ desde ‘Baa1’, se basan en gran medida en mejores condiciones económicas para el país en su conjunto, que se traducen en mayores ingresos fiscales y transferencias estatales, lo que respalda las expectativas de fundamentos financieros más sólidos para los gobiernos regionales y locales españoles en el futuro».
La agencia de ratings añade que «la mejora de la calificación soberana ha reducido el riesgo sistémico para los gobiernos locales y regionales. Además, las mejoras reflejan las mejoras fiscales logradas en los últimos años y se prevé que dicho progreso se mantenga durante los próximos dos o tres años».
Desde Moody’s prevén que los gobiernos locales y regionales de España mejorarán su situación fiscal en los próximos dos o tres años: «Esperamos que los balances operativos y los resultados financieros se fortalezcan, junto con una reducción de la carga de la deuda y un mejor acceso a la financiación. También observamos que es probable que los fondos Next Generation EU tengan un impacto positivo en las economías locales, cuyos efectos se prevé que se manifiesten a partir de 2026».
También consideran que existe una fuerte correlación entre el desempeño macroeconómico del gobierno soberano y las bases imponibles de los gobiernos subnacionales, «ya que alrededor del 60% de los ingresos operativos regionales provienen de impuestos muy sensibles a las tendencias macroeconómicas, como el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y los impuestos especiales». «Además, las transferencias del gobierno central constituyen una parte significativa de los ingresos operativos de los gobiernos regionales y locales, representando aproximadamente el 30% para las regiones y alrededor del 45% para los municipios», apuntan.
En cuanto a la perspectiva estable, indican que refleja «su capacidad para seguir fortaleciendo sus posiciones fiscales, registrando saldos operativos primarios más sólidos, mejores resultados financieros y una menor carga de deuda. La perspectiva también considera sus vínculos operativos, económicos y financieros con el gobierno central».
En concreto, Moody’s ha mejorado las Evaluaciones de Crédito Base (BCA) de País Vasco, la Diputación Foral de Bizkaia, las ciudades de Barcelona y Madrid, las regiones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Comunidad Autónoma de Murcia, Cataluña y Valencia han mejorado un nivel cada una, mientras que las regiones de Asturias, Junta de Castilla y León, Comunidad Autónoma de Madrid, Galicia, Andalucía y Junta de Extremadura han subido dos escalones.
Las calificaciones de emisor a corto plazo del Ayuntamiento de Madrid y del Principado de Asturias se han confirmado en ‘P-2’, mientras que la calificación a corto plazo de la Generalitat de Cataluña se ha mejorado de ‘(P)NP’ a ‘(P)P-3’ y la calificación de pagarés de la Generalitat de Valencia se ha mejorado de ‘NP’ a ‘P-3’.
Las calificaciones a largo plazo de todos los gobiernos locales y regionales han sido mejoradas en un nivel, excepto la de la Junta de Andalucía, cuya calificación fue mejorada en dos niveles, de ‘Baa2’ a ‘A3’.