Skip to content

  jueves 30 marzo 2023
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
29 de marzo de 2023Euribor: en marzo otra subidita 29 de marzo de 2023Cierre de mercados: tras los mensajes, ascen sos 29 de marzo de 2023Galán se reúne con el premier británico y ratifica su apuesta por la eólica marina 29 de marzo de 2023REPSOL: Brufau seguirá siendo presidente 29 de marzo de 2023GOBIERNO: defensa a ultranza de las nuevas pensiones 29 de marzo de 2023Fedea: la reforma de pensiones elevará el gasto al 17,49% del PIB en 2050 29 de marzo de 2023‘Financial Times’ también critica la reforma de las pensiones de Escrivá
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Mercados  Cierre de mercados en pleno ambiente al alza
MercadosIbex

Cierre de mercados en pleno ambiente al alza

Los principales índices mundiales han tenido ascensos, en una jornada que ha contado con el discurso de Christine Lagarde, presidenta del BCE y con el segundo día de comparecencia del presidente de la Fed, Jerome Powell, esta vez en ante la Cámara de Representantes de EEUU.

Jaime Sicilia Martínez Departamento de Inversiones y ProductosJaime Sicilia Martínez Departamento de Inversiones y Productos—8 de marzo de 20230
FacebookTwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En la misma ha reiterado que la inflación y el mercado laboral están mostrando más firmeza de lo esperado y que los datos sugieren que es probable que el nivel final de los tipos de interés sea más alto de lo previsto. Por lo tanto, el mercado va a estar muy pendiente de las cifras de empleo del país, que se conocerán el viernes.

La renta variable ha rebotado moderadamente tras la caída sufrida ayer, con ciertas empresas apoyadas por la caída del euro. En este contexto, el Eurostoxx 50 ha subido un 0,2% y el IBEX 35 ha vuelto a sobrepasar la barrera de los 9.400 puntos, destacando la subida de Endesa. Por su parte, los índices estadounidenses registran avances moderados.

En la región Asia-Pacífico, los índices han tenido un comportamiento mixto. El Hang Seng hongkonés ha caído un 2,4%, arrastrado por las bolsas estadounidenses y por la posible reorganización del Gobierno chino, que creará un regulador financiero con mayor capacidad de supervisión que podría traducirse en normativas más restrictivas. Por su parte, el Nikkei 225 japonés ha subido un 0,48%, alcanzando su máximo en 6 meses gracias a la debilidad del yen tras la subida de ayer del dólar.

Renta fija

En línea con el aumento de la probabilidad de que la Fed realice una mayor subida de tipos, el mercado ahora inclina sus apuestas hacia una subida de tipos de 50 pb en la reunión del 22 de marzo. En este sentido, en EEUU el dato de este viernes del mercado laboral y el de inflación del próximo martes han ganado todavía más interés entre los inversores.

Por otro lado, el Banco de Canadá ha mantenido sin cambios los tipos de interés por primera vez en nueve reuniones y ha comentado que sigue valorando si serán necesarias subidas adicionales para frenar la inflación.

En este entorno, las TIRes de los principales bonos de la Eurozona han cerrado hoy con ligeras caídas. El bono de referencia en Europa, el bund (bono a 10 años de Alemania) ha experimentado un descenso de 4 pb hasta un 2,64%, la referencia española ha descendido 6 pb a 3,66% y el Treasury lo hace con 2 pb hasta 3,94%.

Materias primas y divisas

Los precios del crudo se han estabilizado tras las pérdidas de en torno a 3,5% de ayer. El endurecimiento del tono respecto a las subidas de tipos futuras para frenar las tensiones inflacionistas podría generar una ralentización de la actividad económica y por tanto, reducir la demanda de petróleo.

Antes del discurso, el petróleo había cotizado al nivel más alto desde finales de enero, en el contexto de oferta ajustada y por el optimismo sobre la mayor demanda china en 2023. Sin embargo, esta expectativa se ha deshinchado después de que el gigante asiático (mayor importador de petróleo del mundo) estableciera esta semana un prudente objetivo de crecimiento económico para 2023.

Por su parte, la Agencia de la Energía de la Administración de EEUU (EIA), ha mostrado en su informe mensual una reducción de 5% en sus previsiones de crecimiento de la producción de crudo estadounidense para 2023 a 561.000 barriles diarios, (aunque ha elevado las estimaciones de crecimiento para 2024 un 13% a 188.000 bd).  Sin embargo, aumenta el crecimiento de su oferta mundial estimada para 2023 un 29% a 1,61 mbd por mayor oferta no procedente de la OPEP, que compensa el descenso de esta. Con todo, aumenta el crecimiento de la demanda mundial de petróleo en 2023 un 25% a 1,48 mbd, donde China representaría cerca de la mitad e impulsado por las revisiones del crecimiento económico de la OCDE.

Empresarial

Adidas

El 9 de febrero, Adidas ya había publicado las cifras principales del año 2022 y dio el guidance para el año 2023. En este sentido los resultados de hoy continúan en la misma línea en un año que parece ser de transición para la empresa con la idea de construir una base para 2024 y 2025 refiriéndose a la necesidad de fortalecer la cultura Adidas y servir al cliente a través de mayoristas y direct to consumer al mismo tiempo que se reduce inventario.
Por otro lado, se ha recortado el dividendo con una deuda neta que ronda los 3.000 millones de euros. Las ventas netas alcanzaron el año pasado 22.511 millones de euros, un 6% más que en 2021, después de aumentar su facturación en todos sus mercados, salvo China. La compañía ya había adelantado en octubre que las restricciones generalizadas debido a la crisis sanitaria perjudicaban directamente su negocio. Las cifras presentadas hoy confirman que la actividad en 2022 registró una bajada anual del 30,9%, hasta 3.179 millones de euros.

Por otro lado, los problemas de inventario persisten. En efecto, una de las propuestas de Yeezy, la marca desarrollada por Adidas en colaboración con Ye, nombre adoptado por Kanye West. Adidas ha confirmado que, si no reutilizara ninguno de los productos Yeezy existentes y diera de baja el inventario existente, resultaría en una pérdida operativa de 700 millones. No obstante, la compañía confía en que las nuevas medidas surjan efecto en los próximos dos años. Todo ello llevaría los márgenes ebit por encima del 5% frente a las pérdidas esperadas este año.

Datos macroeconómicos

PIB en la Eurozona

Según Eurostat, el PIB de la Eurozona en el 4T de 2022 se estancó respecto al trimestre anterior (vs. +0,4% en el 3T), lo que supone 0,1 pp inferior al dato arrojado en la primera estimación. En términos interanuales la producción de la zona monetaria europea registró un avance de un 1,8%, frente al 2,4% en el trimestre anterior.

Por partidas, el consumo de los hogares retrocedió en la Eurozona un 0,9% trimestral y la formación bruta de capital un 3,6%. Una caída que contrarrestó con el incremento del gasto público (+0,7% trimestral), y la aportación positiva del comercio exterior al repuntar ligeramente las exportaciones (+0,1%) y caer significativamente las importaciones (-1,9%).

Ventas minoristas en Alemania

En enero, según Destatis, las ventas minoristas reales (ajustadas a inflación) en Alemania se contrajeron un 0,3% mensual (vs. -5,3% en el mes anterior), una cifra por debajo de las expectativas del consenso del mercado que proyectaba un incremento de un 2,0%.

En términos interanuales, la facturación del comercio minorista disminuyó un 6,9% respecto a enero de 2022 (vs. -6,4% en diciembre).

Producción industrial en Alemania

En enero, según Destatis, la producción industrial de Alemania ajustada estacionalmente repuntó un 3,5% respecto al mes anterior (vs. -2,4% mensual en diciembre). Excluyendo la energía y la construcción aumentó un 1,9% mensual.

Por sectores, destacó el incremento de la fabricación de equipos electrónicos de un 7,1% mensual y de productos químicos (+9,8%). En contraste, cayó la producción de vehículos (-5,2% mensual) y de productos farmacéuticos básicos (-12,9%).

Encuesta de empleo ADP en EEUU

Según la encuesta ADP, el empleo en el sector privado de EEUU se incrementó en febrero en 242.000 puestos de trabajo, superando a la creación de empleo del mes anterior (+200.000).

Destacó el repunte registrado en las empresas de más de 500 empleados (+168.000 nuevos puestos de trabajo) y de las de 50 a 249 empleados (+77.000 nuevos puestos de trabajos), mientras que se registró una caída de contratación en las pequeñas empresas de 1 a 19 empleados (-56.000). Por sectores, la creación de empleo se concentró nuevamente en las ramas de servicios.

En concreto, el sector hotelero y de ocio creó 83.000 puesto de trabajo, y el de actividades financieras 62.000. En contraste, la contratación se redujo en los servicios profesionales (-36.000) y en la construcción (-16.000).

Solicitudes de hipotecas en EEUU

Según muestran los últimos datos de la Asociación Bancaria de Hipotecas de EEUU (MBA), las solicitudes de hipotecas han repuntado compensando la caída de la semana anterior.

En concreto, entre el 27 de febrero y el 3 de marzo aumentaron un 7,4% respecto a la semana anterior apoyadas por el avance del índice de refinanciación y del índice de compras. Todo ello en un entorno en el que volvió a repuntar la tasa fija a 30 años de los créditos hipotecarios hasta un 6,79% frente a un 6,71% la semana anterior.

FacebookTwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Mercados

Euribor: en marzo otra subidita

29 de marzo de 20230
Mercados

Cierre de mercados: tras los mensajes, ascen sos

29 de marzo de 20230
Mercados

El crudo sube por tercer día por preocupaciones sobre suministro kurdo y alivio sobre la banca

29 de marzo de 20230
Cargar más
Leer también
Mercados

Euribor: en marzo otra subidita

29 de marzo de 20230
Mercados

Cierre de mercados: tras los mensajes, ascen sos

29 de marzo de 20230
Empresas

Galán se reúne con el premier británico y ratifica su apuesta por la eólica marina

29 de marzo de 20230
Empresas

REPSOL: Brufau seguirá siendo presidente

29 de marzo de 20230
DESTACADO PORTADA

GOBIERNO: defensa a ultranza de las nuevas pensiones

29 de marzo de 20230
Economía

Fedea: la reforma de pensiones elevará el gasto al 17,49% del PIB en 2050

29 de marzo de 20230
Cargar más
Últimas noticias
  • Euribor: en marzo otra subidita 29 de marzo de 2023
  • Cierre de mercados: tras los mensajes, ascen sos 29 de marzo de 2023
  • Galán se reúne con el premier británico y ratifica su apuesta por la eólica marina 29 de marzo de 2023
  • REPSOL: Brufau seguirá siendo presidente 29 de marzo de 2023
  • GOBIERNO: defensa a ultranza de las nuevas pensiones 29 de marzo de 2023
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies