El IBEX 35 cierra con una caída del 0,3%, el CAC 40 es el índice más castigado en Europa con una pérdida de un 0,4% y el Euro Stoxx 50 se ha dejado un 0,6%. En la semana, los sectores del Stoxx Europe 600 que más han avanzado han sido materiales, bancos y construcción, y las mayores caídas se han dado en consumo discrecional (moda, reparto de comida etc.), automoción y bienes industriales.
En la región Asia-Pacífico, el Hang Seng hongkonés ha registrado la mayor revalorización (1,2%), a pesar de que EEUU está aplicando aranceles a Hong Kong y presionando a Panamá para que corte sus lazos con un conglomerado hongkonés. Sin embargo, el Topix japonés ha caído un 0,5%.
Claves de la sesión
Caídas en los índices estadounidenses al cierre de sesión europea
La economía estadounidense generó 143.000 nuevos puestos de trabajo no agrícolas en enero, revisando al alza la creación de empleo del mes de diciembre a 307.000, pero por debajo de los 169.000 empleos esperados. Además, en la lectura preliminar de febrero, la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan en EEUU se desaceleró hasta 67,8 puntos (vs. 71,1 puntos en enero).
Hoy ha destacado L’Oreal, al publicar sus cuentas del 4T con un impacto negativo de la débil demanda en China y Estados Unidos. Las ventas comparables aumentaron un 2,5%, frente a las expectativas de un aumento del 3,8%. A su vez, Porsche ha anunciado una pérdida de 800 millones por gastos en renovar su gama. Así, la rentabilidad sobre ventas será de 10% al 12%, con margen de 2024 de 14%.
Renta fija
Las TIRes de la deuda soberana tienen un comportamiento dispar entre regiones
Jornada mixta en las TIRes de los principales bonos soberanos, en un contexto en el que la probabilidad de que la Fed realice un recorte de tipos de 25 pb en julio se ha moderado de un 100% a un 85%.
Así, la TIR del Bund a 10 años ha descendido 1 pb a 2,37% y la referencia española 1 pb a un 2,99%. El Treasury a 10 años sube 5 pb hasta un 4,49%.
Materias primas y divisas
Subida en el precio del petróleo tras dos jornadas de caídas
El Brent ha subido hoy, después de la caída de ayer por los comentarios de Donald Trump de pretender reducir a cero las exportaciones petroleras de Irán, para limitar sus recursos y evitar que Teherán se haga con un arma nuclear. Como consecuencia de ello, Rusia ha estrechado su alianza con Irán.
Por su parte, la cotización del gas TTF a un mes acumula una subida del 100% a un año, y se sitúa en niveles de febrero de 2023.
El oro ha subido un 0,3% hasta los 2.865 dólares avanzando sobre sus máximos históricos.
Noticias empresariales
Amazon
El jueves por la noche presentó Amazon sus resultados trimestrales mostrando unos ingresos de 187.800 millones de dólares crecimiento un 10% respecto al año pasado, mientras que AWS, el segmento “Cloud” creció un 19% hasta los 28.800 millones y el segmento de anuncios un 18% hasta los 17.300 millones.
El beneficio operativo subió un 61% hasta los 21.200 millones de dólares, gracias a los recortes de costes en el segmento minorista y a los márgenes de AWS. La parte negativa la puso un impacto de 2.100 millones de dólares por cambios de divisa y una guía para el 1T del año por debajo de lo esperado.
Para el primer trimestre de 2025 esperan unos ingresos entre 151.000 y 155.500 millones, mientras que el consenso de analistas esperaba 158.600 millones. Parte de esta reducción es por el impacto de las divisas que se han depreciado contra el dólar en prácticamente todo el mundo y una inversión en inteligencia artificial en Georgia valorada en 11.000 millones de la cual no esperan retornos en el corto plazo.
Principales indicadores macroeconómicos del día
Reunión de Reserve Bank of India
El Banco Federal de la India en su reunión de febrero ha decidido bajar el coste del dinero en 0,25 pb hasta un 6,25%, tras mantenerse en un 6,50% durante 2 años y situándose, por tanto, en su nivel más bajo desde diciembre de 2022.Esta decisión tiene como objetivo impulsar el crecimiento ante las señales de pérdida de dinamismo del consumo interno y la inversión.
Producción industrial de Alemania
Según Destatis, en diciembre, la producción industrial en Alemania se contrajo un 3,12% en términos interanuales, acelerando su ritmo de caída respecto al mes anterior (vs. -2,95% en noviembre). Asimismo, en términos mensuales, la producción industrial se contrajo un 2,4% (vs. 1,3% en noviembre).
La situación de la industria alemana sigue siendo compleja ante la falta de dinamismo de la demanda interna y externa y las incertidumbres globales.
Balanza comercial de Alemania
Según Destatis, en diciembre, las exportaciones de Alemania aumentaron a un ritmo mensual de un 2,9% (vs. 2,3% en noviembre) y las importaciones un 2,1% en términos mensuales (vs. -2,7% en noviembre), constatando las mejoras en el comercio exterior alemán.
De esta forma, la balanza comercial de Alemania en diciembre registró un superávit de 20.700 millones de euros (vs. 19.200 millones en noviembre).
Balanza comercial de Francia
En diciembre, las exportaciones en Francia aumentaron hasta situarse en 52.300 millones de euros, lo que corresponde a su mayor cifra desde julio de 2023 (vs. 50.300 millones de euros en noviembre).Al mismo tiempo, las importaciones se contrajeron respecto al mes anterior hasta 56.200 millones de euros (vs. 56.600 millones de euros en noviembre).
De esta forma, el déficit de la balanza comercial de Francia se redujo hasta situarse en 3.900 millones de euros (vs. -6.300 millones en octubre).
Producción industrial de España
Según el INE, en España, en términos interanuales la producción industrial en el mes de diciembre mostró un incremento de un 2,1% (vs. -0,1% en noviembre). Por sectores, la mayor tasa interanual se registró en los bienes de consumo no duradero (3,9%) y la menor en los bienes de consumo duradero (-1,9%).
Por otro lado, en términos mensuales la producción industrial creció un 0,9% (vs. -0,1% en noviembre).
En el conjunto del año 2024 la producción industrial en España repunto un 0,7%.
Evolución del mercado laboral en EEUU
La economía estadounidense generó 143.000 nuevos puestos de trabajo no agrícolas en enero, tras revisar al alza la creación de empleo del mes de diciembre a 307.000. No obstante, la cifra del primer mes de 2025 ha sido significativamente inferior a las expectativas del mercado de 169.000 empleos. Unos resultados que ofrecen señales mixtas sobre la situación del mercado laboral estadounidense al mostrar que tasa de desempleo bajó 0,1pp hasta un 4,0% de la población activa (vs. un 4,1% de noviembre), por debajo de lo proyectado por el consenso de analistas (4,1%).
Confianza del consumidor de la Universidad de Michigan
En la lectura preliminar de febrero, la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan en EEUU se desaceleró hasta 67,8 puntos (vs. 71,1 puntos en enero), una cifra inferior a las expectativas del consenso de analistas (71,9). Por su parte, las expectativas de inflación media en los próximos 5 años aumentaron 0,1pp hasta un 3,3%. Adicionalmente, el índice de expectativas se sitúo en 67,3 puntos (vs. 69,3 puntos el mes pasado), y el índice de condiciones en 68,7 puntos (vs. 74 puntos en noviembre). Todo ello se produce en un contexto internacional marcado por la incertidumbre sobre la política comercial de la nueva Administración Trump.
Amazon
El jueves por la noche presentó Amazon sus resultados trimestrales mostrando unos ingresos de 187.800 millones de dólares crecimiento un 10% respecto al año pasado, mientras que AWS, el segmento “Cloud” creció un 19% hasta los 28.800 millones y el segmento de anuncios un 18% hasta los 17.300 millones.
El beneficio operativo subió un 61% hasta los 21.200 millones de dólares, gracias a los recortes de costes en el segmento minorista y a los márgenes de AWS. La parte negativa la puso un impacto de 2.100 millones de dólares por cambios de divisa y una guía para el 1T del año por debajo de lo esperado.
Para el primer trimestre de 2025 esperan unos ingresos entre 151.000 y 155.500 millones, mientras que el consenso de analistas esperaba 158.600 millones. Parte de esta reducción es por el impacto de las divisas que se han depreciado contra el dólar en prácticamente todo el mundo y una inversión en inteligencia artificial en Georgia valorada en 11.000 millones de la cual no esperan retornos en el corto plazo