Skip to content

  miércoles 16 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
15 de julio de 2025INVERSON EXTRANJERA: su caida es del 30% 15 de julio de 2025Los índices europeos cierran con ligeros retrocesos prolongando su fase de indefinición 15 de julio de 2025Díaz retrasa la primera votación de la reducción de la jornada laboral 15 de julio de 2025CARBURANTES: con el verano llegan las subidas 15 de julio de 2025IPC: alimentos y carburantes provocan una subida inesperada 15 de julio de 2025FUNCAS: La inflación sube, por los alimentos no elaborados 15 de julio de 2025Vivienda: las ventas se disparan un 33,5%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Economía  DIAZ: el SMI es política, no una cifra
EconomíaDESTACADO PORTADALaboral

DIAZ: el SMI es política, no una cifra

"El salario mínimo no es una cifra, es una política pública por excelencia para reducir la desigualdad. Mejora la vida de la gente y cambia vidas", ha aseverado la titular de Trabajo este miércoles en la entrega del 'III Informe de la Comisión Asesora para el SMI', que ha recomendado al Gobierno dos escenario: subir el SMI un 3,4% para 2025 o incrementarlo un 4,4%.

RedaccionRedaccion—15 de enero de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La ministra de Trabajo, que ha optado por elevarlo un 4,4%, lo que resulta en 50 euros más al mes, ha defendido que este incremento permitirá a muchas personas trabajadoras «poder darle de comer a sus hijos pescado o fruta» y, en general, «menos agobios» a la hora de hacer la compra, «más oportunidades y mayor dignidad». «Subir el SMI implica sacar algunas personas de la pobreza y este es el reto de este Ministerio», ha expuesto Yolanda Díaz, que ha recordado que el salario mínimo ha pasado de 736 euros al mes en 2018 a 1.134 en 2024, lo que supone un incremento del 54% en los últimos años. «La inflación en ese periodo ha subido al 18%, 2,5 millones de personas han ganado por tanto un 36% de poder adquisitivo. El 14% de las personas asalariadas en nuestro país lo han mejorado, dos tercios son mujeres y un 30% son menores de 25 años.
De igual manera, ha recordado que «lejos de los mantras neoliberales» que decían que subir el SMI destruiría empleo, desde que se ha incrementado el salario mínimo se han creado 2,2 millones de empleos, lo que hace que uno de cada cuatro de los empleos nuevos de la eurozona haya sido español. «Tenemos una ocupación que supera 21,8 millones de personas ocupadas, la más alta de la historia. De ellas, 10 millones son mujeres, que es otro de los récords históricos en nuestro país, y la productividad por hora trabajada crece al 2,5%».
Además, la ministra ha indicado que la mejora del empleo y de los salarios está permitiendo a España ser la economía que más crece, concretamente un 3,3% interanual, mientras que la media de la eurozona no llega al 1%.

Además, ha defendido, que España es uno de los países donde los salarios tienen más margen para crecer, ya que la mediana es de 1.599 euros al mes.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

INVERSON EXTRANJERA: su caida es del 30%

15 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

FUNCAS: La inflación sube, por los alimentos no elaborados

15 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

Vivienda: las ventas se disparan un 33,5%

15 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

INVERSON EXTRANJERA: su caida es del 30%

15 de julio de 20250
Mercados

Los índices europeos cierran con ligeros retrocesos prolongando su fase de indefinición

15 de julio de 20250
Gobierno

Díaz retrasa la primera votación de la reducción de la jornada laboral

15 de julio de 20250
Energía

CARBURANTES: con el verano llegan las subidas

15 de julio de 20250
Sin categoría

IPC: alimentos y carburantes provocan una subida inesperada

15 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

FUNCAS: La inflación sube, por los alimentos no elaborados

15 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • INVERSON EXTRANJERA: su caida es del 30% 15 de julio de 2025
  • Los índices europeos cierran con ligeros retrocesos prolongando su fase de indefinición 15 de julio de 2025
  • Díaz retrasa la primera votación de la reducción de la jornada laboral 15 de julio de 2025
  • CARBURANTES: con el verano llegan las subidas 15 de julio de 2025
  • IPC: alimentos y carburantes provocan una subida inesperada 15 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies